1 de enero de 2008

TIC EN LA DOCENCIA DE UNIVERSIDADES CHILENAS

Resumen Breve de una Tesis de Doctorado en Educación publicada el año 2004

Para mayores antecedentes, por favor, escribir a: marcelo.careaga@gmail.com

Título de la Tesis

Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) en la docencia de universidades chilenas. Relaciones entre expectativas de uso e innovación de las prácticas en la pedagogía universitaria.

Autor: Marcelo Careaga Butter
Directora de tesis: Dra. Catalina Alonso García
Universidad Nacional de Educación a Distancia – UNED
Facultad de Educación
Departamento de Didáctica, Organización Escolar y Didácticas Especiales

Acceder a RESUMEN ANALÍTICO

Descriptores
Informática, Cibernética, Informática Educacional, Tecnologías de Información y Comunicación (TIC), Innovación, Educación Superior, Pedagogía Universitaria, Currículum Cibernético, Modernidad, Posmodernidad, Homo Ciberneticus, Epistemología Virtual, Gestión del Conocimiento, Plataforma Virtual, Red Interuniversitaria, Investigación Colaborativa, Investigación-acción, Aprendizaje Mixto (Blended Learning), Adaptaciones Curriculares.

Resumen esquemático

Capítulo I: Diseño de la Investigación

El capítulo considera:
- La determinación del problema a investigar.
- La finalidad de la investigación.
- El objetivo general y los objetivos específicos de la investigación.
- El supuesto general y los supuestos específicos de la investigación.
- Un análisis teórico que fundamenta los enfoques metodológicos utilizados.

Aspectos relevantes:

Determinación del problema:

El propósito base de la investigación consiste en intervenir la docencia universitaria, a través del uso de TIC como factor de innovación de las prácticas docentes, para provocar procesos que permitan relacionar los nuevos perfiles de los estudiantes universitarios, que ingresan por primera vez a las aulas universitarias, asociando sus competencias tecnológicas con las expectativas de uso en la docencia universitaria que éstos tienen y la eventual satisfacción de dichas expectativas cuando los docentes incorporan TIC en su quehacer académico.

Finalidad
Influir positivamente, a través del uso de Tecnologías de Información y Comunicación (TIC), en la gradual instauración de nuevos modelos curriculares en el Sistema de Educación Superior Chileno, con el fin de promover una cultura de innovación en el quehacer pedagógico, capaz de gestionar procesos docentes basados en diseños de investigación-acción, que logren desarrollar experiencias de cambio en la pedagogía universitaria que sean exitosas, sustentables, transferibles y generadoras de nuevo conocimiento acerca de la docencia que integra pedagogía presencial y pedagogía virtual.

Objetivos
1. Crear una Red Interuniversitaria para la Investigación Colaborativa, que sea lo más representativa posible de la realidad del Sistema de Educación Superior Chileno, con el propósito de compartir el desafío de una investigación acerca de las relaciones existentes entre las expectativas de uso de TIC por parte de estudiantes universitarios y la oferta metodológica y didáctica que tienen los docentes en sus prácticas pedagógicas.
2. Desarrollar una propuesta de investigación-acción, basada en el trabajo colaborativo virtual, que aporte antecedentes acerca de las prácticas docentes con uso de TIC.
3. Constituir Focos de Innovación Docente, basados en el uso de TIC, que sean capaces de complementar la docencia presencial con docencia virtual.
4. Promover una reflexión autocrítica, en los docentes universitarios participantes, acerca de sus prácticas pedagógicas y el uso de TIC como factor de innovación de las mismas.
5. Difundir el conocimiento obtenido, para promover propuestas curriculares innovadoras basadas en una docencia integrada, la que se perfecciona en prácticas pedagógicas presenciales complementadas con prácticas pedagógicas virtuales.
6. Desarrollar nuevas líneas de investigación, que se planteen el tema de la innovación de la pedagogía universitaria, a través del uso de TIC y la gestión del conocimiento.

Supuesto General
Existe una gradual intervención de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) en el quehacer académico de los docentes universitarios, la cual no ha garantizado aún que su uso tenga un impacto innovador significativo en la generación de modelos de innovación aplicables a la docencia y que satisfaga las crecientes expectativas de uso de las mismas por parte de los alumnos universitarios.

Supuestos Específicos

1. Los docentes universitarios chilenos poseen distintos niveles de conocimiento tecnológico, acerca del uso de TIC aplicable a la innovación de la docencia.
2. Los docentes universitarios chilenos tienen distintos grados de acceso a tipos y calidad de tecnologías, lo que dificulta disponer de una oferta metodológica y didáctica diversificada.
3. El uso de TIC, en las prácticas docentes universitarias, impacta positivamente en la relación que éstos logran con sus estudiantes, mejorando la motivación, la mutua comunicación, teniendo clases más interactivas, favoreciendo la autonomía y la participación más activa de los alumnos en el quehacer académico.
4. Existe un nuevo perfil de estudiantes universitarios, que presenta la incorporación de competencias tecnológicas, que los habilita para vincularse de una forma distinta a la tradicional con las fuentes de difusión de la información y gestión del conocimiento.
5. Existe una marcada dispersión en los niveles de acceso y usos de TIC por parte de los alumnos, manifestándose diferencias en la conformación del perfil de los estudiantes universitarios en relación con las competencias tecnológicas que tienen incorporadas.
6. Existe una brecha, entre las expectativas de uso de TIC de los alumnos y la realidad de las aplicaciones tecnológicas que hacen los docentes en sus actuaciones pedagógicas.
7. Los estudiantes que actualmente están accediendo al sistema universitario, constituyen una generación de transición, en cuanto a la intensidad y diversidad de usos de las TIC y en relación al nivel de expectativas que éstos tienen en el uso que hagan los docentes en el quehacer académico.
8. Los docentes universitarios, cuando participan de procesos de innovación de las prácticas académicas con uso de TIC, aumentan la intensidad en el uso de estas tecnologías diversificando su oferta metodológica, didáctica y el trabajo colaborativo con sus alumnos.

Enfoque metodológico

En síntesis, en relación con la metodología de investigación, se optó por un enfoque cuali-cuantitativo, sobre la base de un diseño de investigación-acción, el cual estuvo sustentado en la intervención de TIC en la docencia universitaria. Se aplicó un diagnóstico de conductas de entrada, tanto a docentes como alumnos. Se obtuvo información de proceso aplicando una técnica de focus group a los alumnos, para efectuar análisis de tendencias de opinión. Al final del proceso de intervención tecnológica, se aplicó una evaluación de salida a los docentes a manera de postest.


Capítulo II: Análisis de contexto acerca del Sistema de Educación Superior Chileno

El capítulo considera:
- Un análisis acerca de la política de Educación Superior en Chile.
- Los Principios Constitucionales más importantes relacionados con Educación Superior.
- Las normas que regulan el Sistema de Educación Superior y su financiamiento.
- Un análisis sobre la relación entre el Ministerio de Educación y la Educación Superior.
- Una descripción relativa a la caracterización del Sistema de Educación Superior.

Aspectos relevantes:

Para contextualizar la realidad, sobre la cual se ha intervenido con la investigación, fue conveniente analizar antecedentes generales acerca del Sistema de Educación Superior Chileno. El estudio acerca de la política que orienta el Sistema de Educación Superior, la descripción general del marco constitucional que lo regula, la disposición de antecedentes acerca de las normas y mecanismos de financiamiento, el análisis acerca de la relación existente con el Ministerio de Educación, así como la caracterización del sistema en sí mismo, constituyendo dicho estudio un ejercicio indagatorio necesario para conformar una mirada, lo más objetiva y actualizada posible, acerca de los aspectos más relevantes de dicho sistema, lo cual permite a los lectores dimensionar la abarcabilidad y complejidad del universo sobre el cual se ha investigado.

Capítulo III: Fundamentación Teórica y Propuestas acerca de un Modelo Cibernético de Educación

El capítulo considera:
- Fundamentos tecnológicos que sustentan un Modelo Curricular Cibernético.
- Un estudio breve relacionado con la evolución histórica de la Informática.
- Un análisis teórico relativo a la Cibernética como ciencia.
- Un análisis acerca de las TIC y sus aportes al fenómeno del cambio cultural.
- Ideas acerca de la comunicación basada en principios cibernéticos.
- Un análisis de la Informática Educacional y su aporte a la docencia universitaria.
- Un estudio de contexto, relacionado con TIC en las universidades chilenas.
- Un estudio de contexto, relacionado con la presencia de TIC en universidades extranjeras.
- Aspectos culturales y epistemológicos relacionados con la modernidad y posmodernidad.
- Un Modelo Cibernético de Educación. y propuestas acerca de:
. Homo Ciberneticus
. Epistemología Virtual
. Supuestos pedagógicos
. Redefinición de roles de docentes y alumnos universitarios.

Aspectos relevantes:

La fundamentación teórica se basa en el modelamiento de un referente curricular alternativo a la docencia universitaria actual, en el cual se perfilan nuevos roles y se aportan bases teóricas para el desarrollo de una cultura de innovación de la docencia. Cultura en la cual el uso de las TIC constituya un positivo factor en la promoción de dicha innovación.

Aporta los aspectos conceptuales relacionados con uso de TIC e innovación de las prácticas en la pedagogía universitaria y, además, enuncia los lineamientos más esenciales acerca de un Modelo Cibernético de Educación, que tiene como propósito constituirse en un referente de análisis para la formulación de nuevos paradigmas aplicables a la docencia universitaria posmoderna.

Capítulo IV: Construcción de una Plataforma para la Docencia Virtual

El capítulo considera:
- Antecedentes acerca del diseño de una Plataforma Virtual de Comunicaciones.
- Cómo funcionó una Red Interuniversitaria para la Investigación Colaborativa.
- Una breve reseña acerca de los recursos informáticos utilizados en el desarrollo.
- Pantallas representativas de los distintos ambientes virtuales del trabajo académico en red.
- Ejemplos de productos pedagógicos publicados en Internet por docentes y alumnos.
- La representación gráfica de ejemplos de exportación de información.

Aspectos relevantes:

Se diseñó una Plataforma Virtual de Comunicaciones para el trabajo académico. La finalidad de dicha plataforma, consistió en ofrecer espacios virtuales de trabajo colaborativo en red, para disponer de una oferta metodológica basada en la complementariedad de la docencia presencial con docencia virtual (blended learning).

Esta plataforma, fue el resultado de la aplicación de un método denominado desarrollo incremental de prototipos. Dicho método de construcciones de soluciones informáticas, consideró un diseño basado en evaluaciones de proceso, acerca de los productos informáticos, logrados por un equipo interdisciplinario de producción, el que estuvo a cargo de su diseño, desarrollo y mantención.

Sobre esta plataforma funcionó una red de colaboración académica, a nivel del país, la cual se denominó Red Interuniversitaria para la Investigación Colaborativa, y que estuvo conformada por Comunidades Virtuales de Aprendizaje, organizadas en torno a las universidades que participaron de la experiencia de intervención tecnológica.

En dicha plataforma, docentes y estudiantes, tenían disponibles ambientes virtuales amistosos, en los cuales podían complementar sus actividades académicas presenciales con un concepto aplicado de aula virtual.

En los ambientes del aula virtual, tanto docentes como alumnos, establecieron redes de colaboración en línea que les permitieron interactuar individual y/o colectivamente, sobre la base de unos supuestos pedagógicos innovadores relacionados con: autonomía en el aprendizaje, pedagogía horizontal, gestión de conocimiento, trabajo colaborativo, didáctica multimedial, construcción colaborativa de la didáctica, aprendizaje interactivo, epistemología virtual, taxonomía cibernética, reformulación de roles, entre otros.

Los docentes y alumnos pudieron incorporar información, publicando sus aportes en los espacios virtuales dispuestos para cada una de las asignaturas participantes, para cada universidad en particular.

También, se disponía de un sistema de gestión en línea de Encuestas Virtuales, tanto para las evaluaciones diagnósticas como para la evaluación de salida.

En el capítulo, se da cuenta de cada uno de sus ambientes virtuales de trabajo académico, considerando una explicación de cada cual, agregando ejemplos gráficos de su diseño y desarrollo.

Capítulo V: Desarrollo de la Investigación

El capítulo considera:
- Etapas y fases del desarrollo de la investigación.
- Antecedentes relacionados con dos investigaciones piloto.
- Una caracterización de la muestra utilizada para la investigación.
- Antecedentes acerca del desarrollo de Claustros Docentes.
- Un análisis acerca de las técnicas e instrumentos empleados en la investigación.
- Antecedentes metodológicos relacionados con el análisis de los datos.
- El análisis y los resultados de los datos obtenidos.
- Un análisis contrastado de los resultados para orientar las conclusiones.

Aspectos relevantes:

Se informa acerca de todos los procesos relacionados con el desarrollo de la investigación, considerando la planificación del proceso, sus fases de pilotaje experimental, la modalidad de determinación de la muestra, el análisis acerca de las técnicas empleadas y el diseño de los instrumentos aplicados, las metodologías de análisis de datos, los resultados obtenidos y la interpretación.

Para probar el modelo de investigación-acción, se desarrollaron dos experiencias piloto. Estas investigaciones, permitieron efectuar experiencias preliminares de innovación de la docencia con uso de TIC. Estas experiencias de innovación, permitieron poner en práctica los principios y supuestos pedagógicos formulados en el modelo curricular cibernético. Lo central, de la realización de dichas investigaciones piloto, fue contrastar las prácticas de la docencia universitaria tradicional, con experiencias de docencia realizadas en Comunidades Virtuales de Aprendizaje. Esto, definitivamente, permitió probar la viabilidad del diseño de investigación y, a la vez, validar los instrumentos que se aplicarían en la investigación definitiva.

El proceso investigador, comenzó con un diagnóstico de las condiciones de entrada, en los docentes y en los estudiantes, en relación al uso de TIC en el quehacer universitario. La Fase de Aplicación, se caracterizó por exponerlos a un desempeño académico efectuado en ambientes presenciales y virtuales, complementando el aula clásica con un trabajo académico desarrollado en una plataforma de comunicaciones en red, interactiva y multimedial.

Se efectúo, durante el proceso de implementación de la innovación, un seguimiento que buscó detectar las tendencias de opinión, de los estudiantes, en relación a la eventual satisfacción de sus expectativas de uso de TIC, cuando advertían que en el quehacer académico se incorporaba el uso de TIC.

También, se realizó una evaluación de salida, para detectar eventuales modificaciones en las prácticas pedagógicas de los docentes, cuando utilizan TIC en su quehacer académico.

Este proceso sostenido de investigación, fue desarrollado en un tiempo no despreciable de tres años, lo que permitió obtener gradualmente información acerca de experiencias focalizadas de uso de TIC en la docencia universitaria.

La investigación definitiva, se desarrolló con la participación de 12 universidades chilenas, las cuales constituyeron una muestra representativa del Sistema de Educación Superior del país, según la aplicación de criterios de selección de funcionalidad, territorialidad y disposición a participar en la red.

Capítulo VI: Conclusiones

El capítulo considera conclusiones relacionadas con:
- Aspectos teóricos derivados de los fundamentos tecnológicos, del análisis de la realidad universitaria relacionada con los procesos de integración de TIC, y de la formulación del modelo denominado Currículum Cibernético de Educación.
- La investigación empírica relacionada con uso de TIC e innovación de la docencia universitaria.

Conclusiones teóricas

Los procesos de innovación de la pedagogía que incorporan TIC requieren fundarse en los principios teóricos que organizan el cuerpo de conocimiento de la Informática, la Cibernética, la Teoría de las Comunicaciones y la Informática Educativa.

La Informática aporta los procedimientos lógicos que soportan los sistemas de procesamiento de datos, que están detrás de todo proceso informático presente en la gestión administrativa y curricular.

La Cibernética contribuye con los principios de control automatizados, configurados en torno a sistemas de toma de decisiones excesivamente complejos que están operando cada vez que los docentes, estudiantes y usuarios en general resuelven algún problema mediado por TIC.

La Teoría de las Comunicaciones concurre al existir interfaces que intermedian entre los diseñadores de los sistemas y los usuarios, creando condiciones favorables que influyen en hacer coincidir los propósitos de los diseños con las necesidades de quienes utilizan las TIC. También, sus principios orientan los comportamientos de los sujetos involucrados en las redes telemáticas, al influir en la determinación de ciertas normas de comunicación recíprocas, explícitas y tácitas que regulan la convivencia en red.

También estos procesos de innovación están asociados a las aplicaciones específicas de estas tecnologías en Educación, representado dicho aporte por la Informática Educativa. La Informática Educativa es una disciplina emergente íntimamente relacionada con el desarrollo de las TIC, que aporta a la cultura universitaria un eje teórico-práctico que promueve el encuentro de compatibilidades entre la tradición académica con los procesos de innovación, para crear condiciones de desarrollo de una docencia que logre integrar la docencia presencial con la docencia virtual.

En las universidades chilenas analizadas existe una tendencia hacia la utilización de Portales Virtuales de carácter informativo. Las universidades que utilizan TIC para propósitos docentes, que son las menos, tienden a reeditar sus modelos pedagógicos tradicionales en ambientes virtuales.

En las universidades extranjeras estudiadas, la mayoría utiliza TIC principalmente para implementar modelos de Educación a Distancia, algunas con concepciones flexibles y distribuidas del currículum.

El denominado Currículum Cibernético o también conocido como Modelo Cibernético de Educación constituye un referente teórico, que aporta una concepción epistemológica virtual, premisas y supuestos pedagógicos basados en la cibernética aplicada a educación y características nuevas asignables a los roles de los docentes y estudiantes. Todos aportes útiles para incorporarlos a las revisiones y procesos autocríticos de la docencia universitaria tradicional, cuando ésta se encuentra interpelada por los desafíos de la posmodernidad.

La epistemología virtual aporta una conceptualización nueva acerca de la dinámica del conocimiento, la cual implica una nueva relación entre los sujetos inteligentes que intervienen sobre la realidad para modificarla y la influencia que el conocimiento y las cosas creadas producen en la reformulación del propio sujeto que las crea.

La modificación de los roles docentes y de los estudiantes implica la incorporación de connotaciones pedagógicas que producen una ruptura con los conceptos de la pedagogía clásica, entre las que destacan: superación de los límites del tiempo y del espacio, gestión del conocimiento en comunidades virtuales de aprendizaje, construcción colaborativa de la didáctica, aprendizaje autónomo, exploración, ensayo y error como estrategias de búsqueda de información, representación virtual de constructos intelectuales y cibernetización de las decisiones.

Conclusiones empíricas

Supuesto general

Existe una gradual intervención de las Tecnologías de Información y Comunicación en el quehacer académico de los docentes universitarios, la cual no ha garantizado aún que su uso tenga un impacto innovador significativo en la generación de modelos de innovación aplicables a la docencia y que satisfaga las crecientes expectativas de uso de las mismas por parte de los alumnos universitarios.

El supuesto general coincide con las tendencias observadas.

La información cualitativa y cuantitativa obtenida no da cuenta de modelos de innovación aplicables a la docencia, que satisfagan las expectativas de uso de TIC por parte de los estudiantes universitarios.

Esto fue observado tanto en los rasgos diagnosticados en los docentes como en las tendencias de opinión emitidas por los alumnos, al coincidir que cuando se usa TIC en la docencia universitaria se hace de manera intuitiva más que por orientaciones relacionadas con modelos curriculares innovadores.

Aún no advierten los docentes universitarios ni sus estudiantes que exista una política institucionalizada que promueva una cultura de innovación, asociada al uso de las tecnologías como factor de cambio de las prácticas pedagógicas.

Los alumnos en general evidencian una insatisfacción en sus expectativas de uso, ya que la mayoría de los docentes no utilizan TIC en su quehacer. Ellos asumen que por el hecho de participar en una experiencia de innovación pedagógica con uso de TIC, los docentes modifican las metodologías utilizadas habitualmente.


Supuestos específicos

1. Los docentes universitarios chilenos poseen distintos niveles de conocimiento tecnológico, acerca del uso de TIC aplicable a la innovación de la docencia.

Existe coincidencia entre los resultados obtenidos y el supuesto.

Se constata una dispersión notable en los niveles de conocimiento tecnológico que informaron los docentes participantes en la investigación. Esto permite inferir que hay tecnologías de uso habitual acerca de las cuales los docentes participantes tienen un conocimiento eficaz a nivel de usuarios.

También se observa la tendencia a desechar el uso de algunas TIC probablemente por el desconocimiento que tienen acerca de éstas.

2. Los docentes universitarios chilenos tienen distintos grados de acceso a tipos y calidad de tecnologías, lo que dificulta disponer de una oferta metodológica y didáctica diversificada.

No existe coincidencia entre lo observado y el supuesto.

Las tendencias observadas demuestran que la generalidad de los docentes tiene un mismo grado de acceso a tecnologías disponibles para sus desempeños académicos.

Se constató una evidente diferencia de los niveles de acceso a las tecnologías entre los docentes y los estudiantes.

En los alumnos se detectó una fuerte tendencia de opinión que destaca, que las dificultades asociadas a la falta de acceso a recursos tecnológicos desmotiva a los docentes para incorporara el uso de TIC en la innovación de la pedagogía universitaria.


3. El uso de TIC, en las prácticas docentes universitarias, impacta positivamente en la relación que éstos logran con sus estudiantes, mejorando la motivación, la mutua comunicación, teniendo clases más interactivas, favoreciendo la autonomía y la participación más activa de los alumnos en el quehacer académico.

Este supuesto coincide con el análisis de la información obtenida de los focus group realizados con los estudiantes.

Una de las ventajas destacadas por los estudiantes es el aumento del nivel motivacional una vez que se incorporan las TIC en las prácticas docentes. El aumento de la motivación se origina porque los docentes cuando incorporan ambientes virtuales en sus clases logran provocar una mayor interactividad. Lo anterior es advertido por los estudiantes como una forma más atractiva de hacer docencia.

Los estudiantes evalúan un aprendizaje más autónomo cuando se incorporan TIC, principalmente porque tienen acceso a fuentes de información y conocimiento que no dependen directamente de la acción de los docentes. Con esto se sienten más protagonistas y más responsables de su aprendizaje.

4. Existe un nuevo perfil de estudiantes universitarios, que presenta la incorporación de competencias tecnológicas, que los habilita para vincularse de una forma distinta a la tradicional con las fuentes de difusión de la información y gestión del conocimiento.

Este supuesto no coincide con la información obtenida.

Los estudiantes reflejan una clara dispersión en las competencias tecnológicas incorporadas en su perfil. Los hay quienes poseen altos niveles de conocimiento tecnológico y un avanzado nivel de uso de TIC. Como también los hay quienes declaran escasas competencias tecnológicas y bajos niveles de uso de TIC. Y se detecta una masa de usuarios aprendices intuitivos en el uso de TIC.

5. Existe una marcada dispersión en los niveles de acceso y usos de TIC por parte de los alumnos, manifestándose diferencias en la conformación del perfil de los estudiantes universitarios en relación con las competencias tecnológicas que tienen incorporadas.

Este supuesto coincide con las tendencias observadas.

Del análisis realizado tanto al diagnóstico como a los focus group de los estudiantes, se puede afirmar que éstos poseen distintos niveles de acceso y uso de TIC. Esto se debe principalmente a que los estudiantes utilizan preferentemente recursos tecnológicos disponibles en las universidades y estos recursos son diversos en cantidad y calidad.

Dada la notable dependencia de los estudiantes universitarios de la oferta tecnológica de las universidades, es que se advierte una conformación diversa del perfil en cuanto a las competencias tecnológicas que tienen incorporadas.

6. Existe una brecha, entre las expectativas de uso de TIC de los alumnos y la realidad de las aplicaciones tecnológicas que hacen los docentes en sus actuaciones pedagógicas.

Este supuesto coincide con las tendencias observadas.

Los estudiantes en general opinan que sus expectativas no se satisfacen con respecto a la integración de TIC en las actuaciones pedagógicas de los docentes. Ellos atribuyen como principales causas la falta de capacitación y tiempo de los docentes para dedicarse a la innovación. Además opinan que las universidades no aportan los recursos suficientes, para contar con una dotación adecuada y actualizada de tecnologías.

Es importante mencionar que cuando se incorporan elementos tecnológicos, aunque sean insuficientes de todas maneras los estudiantes sienten satisfacción al utilizarlos, porque plantean que el uso de TIC en la docencia mejora sus aprendizajes.


7. Los estudiantes que actualmente están accediendo al sistema universitario, constituyen una generación de transición, en cuanto a la intensidad y diversidad de usos de las TIC y en relación al nivel de expectativas que éstos tienen en el uso que hagan los docentes en el quehacer académico.

Este supuesto coincide con la información obtenida.

Se observa en los resultados una clara dispersión en la intensidad y diversidad de uso de TIC por los estudiantes.

Es importante destacar que las expectativas de los estudiantes en cuanto a la incorporación de TIC en la docencia están marcadas por una conceptualización tradicional de la pedagogía, por lo que sus expectativas no son muy altas y tienen que ver más que nada con el uso de Internet y sistemas automatizados de comunicación en el proceso de aprendizaje.

Aparte del uso de computadores, impresoras y medios de comunicación virtual, no se advierte una incorporación relevante de otros recursos tecnológicos en el quehacer universitario de los estudiantes.

8. Los docentes universitarios, cuando participan de procesos de innovación de las prácticas académicas con uso de TIC, aumentan la intensidad en el uso de estas tecnologías diversificando su oferta metodológica, didáctica y el trabajo colaborativo con sus alumnos.

Este supuesto coincide con la información analizada.

Existe una clara tendencia de los docentes que participaron de la investigación, al aumento de los niveles de uso y de sus conocimientos acerca de TIC.

Se advierte notablemente una tendencia a valorar positivamente el uso de TIC como factor de innovación de su docencia, porque las consideran como herramientas que hacen más atractivas las asignaturas ante los estudiantes, permitiendo establecer una mejor comunicación con éstos.

Los docentes opinan que al trabajar en las comunidades virtuales de aprendizaje mejoraron la calidad de su oferta metodológica, optimizaron la didáctica incorporando a los estudiantes a una modalidad colaborativa de hacer docencia.

Aún cuando los docentes advierten dificultades asociadas a la falta de recursos tecnológicos suficientes en sus universidades, que no permiten satisfacer plenamente la demanda de sus alumnos, de todas maneras mantienen una positiva valoración de las TIC cuando las utilizan para realizar desempeños docentes virtuales.


Capítulo VII: Desarrollo de la Investigación. Propuestas y Proyecciones

El capítulo considera propuestas relacionadas con:
- Un enfoque innovador de la docencia universitaria, para que se incorpore TIC en las prácticas pedagógicas, como una forma de complementar la docencia presencial con docencia virtual.
- Docencia universitaria, virtualidad y gestión del conocimiento.
- Adaptaciones metodológicas y didácticas de la docencia universitaria, con incorporación de TIC en su quehacer
- Adaptaciones profesionales e institucionales, para promover el uso de TIC en la docencia universitaria.

El capítulo considera proyecciones relacionadas con:
- Líneas de investigación, derivadas del problema determinado como campo de acción de la presente investigación.
- Líneas de aplicación práctica, en desarrollo o que se puedan implementar en corto plazo, relacionadas con docencia universitaria presencial complementada con docencia virtual.

Capítulo VIII: Fuentes documentales

Las fuentes documentales fueron organizadas de la siguiente forma:

Referencias documentales:
Relacionan los autores con las temáticas a las que aluden y su ubicación en el cuerpo de la Tesis.

Direcciones en Internet:
Consignan los sitios Web consultados.

Bibliografía:
La cual se desagrega en Bibliografía Consultada que detalla los textos y autores citados y,
Bibliografía de Referencia, que aporta textos y autores relacionados con los contextos temáticos
de la Tesis.


CURRICULUM CIBERNETICO: fundamentos y proyecciones

Una idea de síntesis acerca del problema que trata esta Tesis de Magister, publicada en 1996.

Para mayores antecedentes, por favor, escribir a: marcelo.careaga@gmail.com

El hombre, desde los comienzos de su evolución inteligente, desarrolló métodos elementales de interacción cibernética. Enfocado desde una perspectiva antropológica, su vinculación con elementos de la realidad y la utilización de las relaciones dinámicas sostenidas con éstos para la resolución de problemas, significó el desarrollo sostenido de relaciones cada vez más complejas, entre sistemas simples, simples y complejos, complejos entre sí, y entre sistemas complejos y excesivamente complejos propiamente tales, relaciones en las cuales los aspectos esenciales del control y la toma de decisiones para lograr un determinado comportamiento, destino, curso de acción, meta o propósito fueron los factores determinantes en el desarrollo de la inteligencia humana.

De por sí los homo-habilis ya eran sistemas excesivamente complejos, los cuales estaban conformados por sub-sistemas que interactuando como un todo relacional constituían una compleja red de decisiones que operaban con un fin común que era preservar la vida y mejorar las condiciones de ésta. Los sub-sistemas neurológico, circulatorio, cardiológico, linfático, respiratorio, motriz, entre otros, lograban funcionar coordinando decisiones que tendieran a favorecer el propósito común de la sobrevivencia; pero, a su vez, estos sistemas naturales eran capaces de crear otros sistemas, que pasaban a ser sistemas artificiales, en cuanto a creación homínida se refería. Estos sistemas creados, aunque originariamente fueron simples y deterministas, por ejemplo, un hacha de lazca, en su interacción con quien les creaba se transformaban en parte de complejas redes cibernéticas, caracterizadas por la relación entre un sistema excesivamente complejo probabilístico - el homo-habilis cazador - y un sistema simple determinístico - el hacha de lazca -, pero ambos al relacionarse, pasaban a constituir la relación cibernética entre el cazador y su arma con el propósito común de herir a la presa. En esta relación se perfeccionaba una compleja red de decisiones neurológicas, las que se expresaban en controles motrices reiterados de acción y corrección tendientes a lograr una determinada dirección.

Pareciera paradojal comenzar a introducir a esta temática de estudio desde una perspectiva aparentemente lejana de su propósito central, sin embargo, no es ajeno al análisis cibernético el tratar situaciones de orden natural y artificial simultáneamente, y me interesa comenzar con un nivel de precisión que garantice una línea de comprensión compartida en simétrica dimensión entre autor y lector.

Comúnmente se ha relacionado con la “idea de cibernética” el concepto de “maquinización”, asociándola específicamente a una de sus tantas expresiones de cibernética aplicada, la que se vincula con la reproducción artificial del movimiento, con la robótica. Sin embargo, esta situación no encierra ninguna paradoja, basta que el lector se remita a las primeras expresiones de la cibernética moderna para que encuentre, en el primer texto moderno de la especialidad, escrito por Norbert Wiener, considerado el “padre de la cibernética”, que ya se establecía el precedente de precisión, en el sentido de aportar meridiana claridad en que el problema de la cibernética estaba presente tanto en el campo de los fenómenos biológicos naturales como en el campo de las cosas o sistemas artificiales, específicamente en el de las máquinas, dejando este precedente en el primer tratado sobre cibernética al denominarlo: “Cibernética o control y comunicación en animales y máquinas”. [WIENER,48]

Derivado de lo anterior, está la idea base de la presente tesis, la cual se precisa en asumir que el campo de la acción cibernética atraviesa toda relación entre sistemas, sean estos naturales o artificiales, entre los cuales fluye “energía” y/o “información”, en cuyas relaciones se ejercen permanentes acciones de “control”, capaces de ofrecer nueva información, que opera como “retroalimentación”, procesos de los cuales derivan “toma de decisiones” que se orientan hacia un determinado comportamiento o “dirección”.

Se hace evidente que un enfoque holístico del fenómeno en cuestión nos coadyuva a comprender el proceso asociado a la complejización de la relación establecida entre el hombre y las cosas creadas por el hombre. A medida que los sistemas artificiales creados por el hombre fueron mejorando, sus interacciones se fueron haciendo cada vez más complejas, más interactivas. Los procesos se fueron paulatinamente tecnificando, la economía y la producción de bienes y servicios se hizo macrosistémica y, en general, las relaciones sociales y la cultura se fueron caracterizando por relaciones e interacciones cada vez más dinámicas e interdependientes, entre sus distintos y cada vez más variados componentes. Estos nuevos escenarios, en los cuales el hombre necesitaba aumentar los niveles de eficiciencia en el control que ejercía sobre sus propias creaciones, hizo latente la urgencia de resolver la manifiesta contradicción entre la necesidad de mejorar la labor de dirección, en los procesos desarrollados entre sistemas que actúan coordinados entre sí según sus propósitos comunes y el control comunicacional necesario para contar con información suficiente, fluida, veraz y oportuna para obtener una correcta toma de decisiones.

Esta primera aproximación permite intuir que no es ajeno a la educación la posibilidad de establecer conexiones analíticas entre la cibernética, como disciplina científica, y la educación, como disciplina social, utilizando para perfeccionar dicho análisis el nexo que pueden favorecer las disciplinas y ciencias auxiliares que les son comunes, tales como, la antropología filosófica, la lógica, la matemática, la biología, la física, la teoría sistémica, entre otras.

De esta manera, se puede asumir el desafío de pensar nuevos escenarios educacionales que respondan apriorísticamente a las nuevas dinámicas modernizadoras desatadas en las últimas décadas y que nos conducen hacia la intuición de un nuevo concepto cultural posmoderno, en el cual todas las estructuras y formas de expresión organizacional y cultural están irremediablemente expuestas a la redefinición.

La presente tesis pretende analizar las posibles líneas de intervención de la ciencia cibernética en la educación, tomando como referente objetivo el proceso creciente de inserción de las tecnologías informáticas, telemáticas y de la comunicación en el sistema educacional, para junto con analizar los cambios estructurales que se han estado impulsando en los últimos años proyectar una visión estratégica de las tendencias del cambio, incorporando un análisis de carácter prospectivo que apunte hacia una prefiguración del currículum posmoderno en la educación chilena.

Para desarrollar la tesis se ha efectuado una sostenida exploración sobre los problemas asociados al fenómeno de la inserción de la informática en la educación chilena.

Ha sido, por una parte, el resultado de un proceso de estudio y análisis sistemático acerca del conocimiento disponible que existe en esta nueva área del conocimiento, tanto a nivel nacional como iberoamericano.

Por otra, es el resultado de formulaciones teóricas y análisis prospectivos que pretenden visualizar los escenarios futuros posibles en la educación chilena, como resultado éstos de la convergencia de dos procesos: por un lado, está el impulso de reformas estructurales, por parte de las autoridades políticas del Estado, que promueven la descentralización y autonomía curricular e intervienen decididamente con la masiva incorporación de tecnologías informáticas en el sistema educacional; por otro, el proceso creciente de profundización del fenómeno de cibernetización de la sociedad y la cultura, en el cual el control comunicacional es una de las nuevas expresiones de potenciación de la inteligencia humana; cuestión que intentaré enunciar en el Capítulo 4.

Se trata de establecer precedentes que asocien nuevas corrientes educativas con las nuevas tendencias culturales de la posmodernidad, asumiendo que estamos en una época de transición caracterizada por la necesidad de redefiniciones globales que operen sobre nuevos conceptos estructurales. Estos nuevos conceptos ya invaden los ámbitos de las ideologías, la política y básicamente la economía. Es necesario que los nuevos contextos científico-tecnológicos, insertos en este nuevo escenario cultural, afecten más decididamente las tendencias de innovación y modernización educacional, superando la restricción de una exclusiva inserción de las tecnologías, para transitar a un escudriñamiento de nuevos modelos curriculares que incorporen estos cambios como un factor “detonante” de redefiniciones.

Ante esta necesidad, el autor asume como inquietud propia el aceptar que se requiere pasar desde una tendencia a una “tecnologización educacional” hacia un debate que, aceptando las evidencias de este proceso en vías de masificación, asuma el desafío de la “teorización cibernética en educación”, tema que ya había sido asumido por teóricos de la cibernética de la década del ´60, tal como Louis Couffignal, en su obra “Cibernética y Educación” [COUFFIGNAL,(1),64], con la diferencia fundamental que era teorización pura. La diferencia actual está en que las propuestas derivadas de la presente tesis son lo que podemos denominar praxis curricular, es decir, reflexión teórica acerca de la práctica, o dicho de otro modo, pedagogía acerca de la cibernética en educación, es decir, reflexión teórica acerca del proceso de masificación del uso de tecnologías informáticas, telemáticas y de la comunicación en el sistema educacional.

Esta teorización ha logrado una relativa trayectoria “histórica”, desde que el autor conceptualizó las primeras “ideas fuerza” que dieron origen a esta tesis, experimentando lo que podemos caracterizar como un lento proceso de madurez y profundización, cumpliendo distintas fases hasta llegar al “producto final”.

Dicho proceso comenzó con la inicial formulación de monografías, redactadas como requisitos de las asignaturas cursadas por el autor, tanto en el programa de Especialista en Computación Educacional como en el propio Magíster en Educación mención Currículum, entre éstas destacan: “Informática educacional y recontextualización curricular” , “La informática en educación y la formación de especialistas”, “Informática educacional y cambio en educación: una visión de futuro”.

También, ha incluido el planteamiento de fundamentos teóricos que han aportado la sustentabilidad teórica a investigaciones diagnósticas acerca de la presencia de la informática en las instituciones educacionales, entre las que destaca: “Diagnóstico acerca del proceso de inserción de los microcomputadores en las instituciones educacionales de la comuna de Concepción - VIII región - Chile”.

Además, se han presentado ponencias en distintos eventos, encuentros y congresos de especialistas e investigadores, tanto a nivel nacional como internacional, como también, a manera de conferencias, al interior de nuestra Universidad y como invitado en otras universidades chilenas (U. Católica, U. de la Frontera, U. Diego Portales), entre las que destacan: “Informática educativa y una visión de futuro”, “Metodologías de evaluación de software educativo”, “Una visión posmoderna de la formación de profesores en el Conosur-Mercosur”, “Multimedios en la docencia universitaria: informática educacional y multimedios”, “Currículum cibernético-heurístico”, “El currículum cibernético en la docencia universitaria”, “Formación de especialistas en Informática Educacional”, Formación de profesores de Educación General Básica con mención en Computación Educacional: una experiencia de práctica profesional”, “Currículum cibernético: una visión prospectiva del cambio en educación desde la informática educacional”.

Se puede agregar los aportes del autor en el desarrollo de software multimediales con propósitos educacionales, destinados a mejorar la docencia universitaria, en los cuales se han expresado los aportes anteriores como sustento teórico y orientación pedagógica, didáctica y evaluativa, entre los que se pueden mencionar: “Nacer I: desarrollo de un software multimedial para la docencia en Obstetricia y Puericultura”; “Nacer 2: ampliación, optimización y validación de un software multimedial para la docencia en Obstetricia y Puericultura”; ambos programas de tipo educativos destinados para estudiantes universitarios de obstetricia y medicina de la Universidad de Concepción; y ,recientemente, el proyecto interinstitucional, en el cual participan el Programa de Multimedios de la Universidad de Concepción, el Centro Zonal VII y VIII Regiones del Proyecto Enlaces, la Orquesta Juvenil de la Academia Antonio Vivaldi y la empresa Octava Producciones, quienes en conjunto se encuentra desarrollando el software educativo multimedial denominado “Llave de sol: Desarrollo de un software multimedial para promover el interés por la música y la ejecución musical en niños y jóvenes”, destinado para alumnos de 7º, 8º de Educación Básica y 1º y 2º de Educación Media.

Por último, en la condición, primero, de Coordinador del Nodo Los Angeles del Plan Piloto del Proyecto Enlaces (Mece-Básica y Mece-Media) y, luego, de Coordinador del Centro Zonal - VII y VIII Regiones - del Proyecto Enlaces, como proyecto de envergadura nacional, el autor ha podido potenciar estas propuestas exponiéndolas al juicio de expertos en informática educacional y de educadores en general, a través de variadas presentaciones, reuniones, encuentros y seminarios, en los cuales ha tenido la oportunidad de presentar la propuesta, recogiendo aceptación y críticas constructivas de los asistentes.

Los CAPÍTULOS de la Tesis son:

CAPITULO I Diseño de la Tesis
CAPITULO II Antecedentes y fundamentos
CAPITULO III La gestión del cambio
CAPITULO IV El Currículum Cibernético: conclusiones y proyecciones