22 de noviembre de 2010

Bullying Escolar: Una Mirada Pedagógica y Ética del Problema.

La violencia está presente en el diario vivir, es casi antropológica. El hombre posee una vocación violenta, la que es contenida por la capacidad inteligente de regular las pasiones, la organización de la sociedad que contribuye con las regulaciones para la convivencia cotidiana y la cultura que nos conforma el articulado moral y ético del proyecto de vida que orienta a las agrupaciones humanas. En ocasiones, la violencia acompaña como un potencial latente nuestras interacciones circulando en nuestro entorno como un elemento invisible que puede precipitar ante cualquier gatillador inesperado.

Los actos violentos representan relaciones de poder entre quienes desean ejercer dominación y quienes terminan siendo dominados. Algunas de sus expresiones más visibles son la opresión, el autoritarismo, la discriminación, la violencia física y sicológica, la violencia intrafamiliar, la persecución laboral. Existen distintas formas de violencia en el mundo: guerras, asesinatos, torturas, desapariciones, para las cuales se han buscado diferentes formas de neutralizarlas, emprendimiento inacabado de la especia humana. Pero ahora también existe la violencia escolar, el bullying escolar entre estudiantes, fenómeno que no es nuevo, pero, frente al cual nuestra sociedad no ha encontrado aún caminos eficientes de solución.

Un ejemplo claro y latente es lo que sucede en las salas de clases y en los espacios de los establecimientos educacionales. Diariamente se ven niños y jóvenes conviviendo en un clima violento, donde en muchos casos se convierten en víctimas de las agresiones.

Exploremos cuales pueden ser las razones por la que este tipo de violencia se agudiza en nuestras aulas. ¿Qué es el bullying escolar?

Muchos son los mitos que existen hoy para comprender la complejidad de este fenómeno social. La tendencia es enfrentar esta problemática con conceptos preestablecidos, que nos impiden ver las causas verdaderas, visualizar la mejor manera de abordar la situación o encontrar claramente la solución. El bullying hace referencia a un grupo de personas que se dedican al asedio, persecución y agresión de alguien, o bien a una persona que atormenta, hostiga o molesta a otra.

Las características son variadas, pueden ser ataques o intimidaciones físicas, verbales o psicológicas, destinadas a causar miedo, dolor o daño a la víctima. Se constituye por medio del abuso de poder, del más fuerte hacia al más débil, con evidente ausencia de provocación por parte de la víctima. En las escuelas tiende a expresarse en repetidos incidentes entre los mismos niños o jóvenes durante un tiempo largo y sostenido.

Hoy existe una gran contención institucionalizada de las energías propias de los estudiantes. Es posible que la violencia se manifieste por la inexistencia de un cauce pedagógico en el aula. Diariamente se aplican metodologías que lejos de estimular a niños y jóvenes, inmovilizan sus energías y simplemente los estudiantes se aburren dentro de las escuelas. La escuela les ofrece estudios teóricos o prácticos, evaluaciones y calificaciones que operan como presión personal, institucional y social, generalmente espacios libres pequeños en relación con la población escolar y, lo que parece más grave, una interpelación del sistema educativo a una excelencia académica que se mide exclusivamente a través de pruebas estandarizadas. Sin ninguna duda falta una propuesta pedagógica que compatibilice la cultura escolar con la cultura infantil y juvenil. Se requiere organizar espacios vitales (self-space), para que de manera fluida y natural, los niños y jóvenes copen dichos espacios y los sientan como propios, jueguen distendidos, se distraigan sanamente, manifiesten sus expresiones del arte, sus juegos propios y acordes a su edad, cultiven la música, los deportes, el aire libre y la naturaleza y la sana entretención. Enseñarles que la contemplación, el uso y preservación de los espacios naturales y físicos son propios del ser humano y que deben ser respetados por todos quienes convivimos diariamente.

Los directivos, los profesores de aula, los adultos, los padres y apoderados, necesitamos desarrollar una ética del convivir, asumiendo que la otra persona humana es nosotros mismos expresados en la convivencia amistosa de la cotidianidad. Necesitamos asumir una vocación hacia una cultura pacífica y proactiva, que promueve la tolerancia y el amor al prójimo (próximo, cercano).

Hoy la tendencia es enseñar conceptos y materias, reprimiendo los espacios creativos y la oferta didáctica y metodológica que en sí, debería poseer una riqueza que se manifiesta en la diversidad de la oferta hacia los niños y jóvenes que deberían aprender a convivir en escuelas entretenidas y estimulantes, que les ofrecen aprendizajes para ser competentes, pero también, para la vida en sociedad, para el cultivo sublime de las expresiones del espíritu, para la contemplación de los dones regalados en la naturaleza y el entorno, para valorar la dignidad de los otros en la propia dignidad de cada uno que convive haciendo suyo a los otros.

Dejemos de pensar que la tendencia hacia un incremento de la violencia en los establecimientos escolares es sólo un problema de los profesores. No nos convirtamos como la mayoría en espectadores ajenos al fenómeno de la violencia. Debemos asumirla como un desafío presente en todos nuestros espacios, en el hogar, en los microbuses, cuando conducimos, cuando increpamos, cuando no respetamos el entorno, cuando vociferamos…ya que, probablemente, nuestros hijos aprendan a ser violentos, agresivos, increpadores, vociferantes, carentes de respeto por las demás personas y el entorno.

Dejemos de creer que podemos continuar siendo personas y profesionales de la educación que no siendo víctimas ni agresores permanecen como simples espectadores de los actos violentos, sin hacer nada.

Debemos impulsar una convivencia social y una cultura escolar que incorpore dentro de sí misma la cultura infantil y juvenil, dándole cauce a las necesidades y expectativas de los estudiantes, permitiendo a ellos ejerzan crecientemente sus cuotas de libertad de manera consciente. Que copen sus espacios con sus temas, su música, sus deportes y sus juegos. Nadie puede ejercer la libertad en la vida diaria, aprendiendo a respetar la de los otros, si no se les permite aprender a cómo vivirla.


El bullying es un problema pedagógico, ético y moral que nos involucra a todos.


También lo pueden leer en:

http://www.ucsc.cl/blogs-academicos/bullying-escolar-una-mirada-pedagogica-y-etica-del-problema/



Dr. Marcelo Careaga Butter
mcareaga@ucsc.cl

Mg. (c) Carolina Fuentes Henríquez
cfuentes@iegc.cl

29 de octubre de 2010

Innovación metodológica, basada en metacognición y metalenguaje ...

Innovación metodológica, basada en metacognición y metalenguaje, en el contexto de cursos piloto para la formulación de un currículo basado en competencias, en la carrera de Ingeniería Civil Química-PUCV
Ponencia presentada en Congreso SOCHEDI 2010 http://sochedi2010.uach.cl/

Dr. Eduardo Meyer Aguilera
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
Avda. El Bosque 1290, Sausalito, Viña del Mar, Chile
emeyer@ucv.cl










Dr. Marcelo Careaga Butter
Universidad Católica de la Santísima Concepción
Alonso de Ribera 2850, Campus San Andrés, Edificio Facultad de Educación, 5° Piso, Oficina de Postgrados, Concepción, Chile
mcareaga@ucsc.cl

AREA TEMÁTICA: Innovación curricular

RESUMEN

Esta ponencia considera los resultados de proceso de la implementación de Cursos Pilotos, desarrollados durante el Segundo Semestre del 2009, en el marco del Proyecto Mecesup 2, denominado Innovación del Perfil de Egreso de los Ingenieros Químicos según un Modelo Curricular Basado en Competencias para la Sociedad del Conocimiento, implementado en la Escuela de Ingeniería Civil Química de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Las estrategias de innovación consideraron la realización de cursos en los cuales se podían ensayar metodologías extraídas de una matriz que se diseñó para el desarrollo de competencias en las asignaturas del nuevo currículo. Una de las innovaciones que se probaron consistió en introducir metacognición y metalenguaje, a la metodología de resolución de problemas, como parte de una estrategia de desarrollo del capital intelectual de los alumnos. Se promovió que los alumnos tomaran conciencia acerca de sus aprendizajes representando, a través de ideas propias, sus formas de entender la formulación y solución del problema estudiado y sus posibles aplicaciones en la Ingeniería Química. En la ponencia se socializa la metodología aplicada, los resultados del seguimiento y el análisis de la información obtenida de las Entrevistas realizadas a docentes y los Focus Group efectuados a muestras de estudiantes de la Carrera de Ingeniería Civil Química que participaron en dichos Cursos Piloto.

PALABRAS CLAVES: Ingeniería Civil Química, innovación, metodologías, metacognición, metalenguaje, competencias.

ABSTRACT


This paper is about the results of a pilot study on active learning methodologies applied in two courses, developed during the second half of 2009, as part of a project “Innovation of the Chemical Engineering graduate profile based upon a Knowledge Society Competencies Curricula Model”, funded by MECESUP2. The mentioned courses belong to the curricula of the Chemical Engineering program of the Catholic University at Valparaiso.
The innovation strategy considered that the instructors involved in the study applied a pedagogical methodology useful to develop on the students a given competence defined in the new curriculum.
One of the innovations tried was metacognition and metalanguage combined with the methodology of problem based learning (PBL), as part of a strategy for developing students' intellectual capital. Students were encouraged to become aware about their own learning, representing, through their own ideas and understanding, the formulation and solution of the problem studied and its potential applications in chemical engineering.
The paper shows the methodology employed, the monitoring of the results and the analysis of the information obtained from interviews with teachers and the Focus Group made to samples of students belonging to the Chemical Engineering program that participated in the courses of the pilot study.

KEY WORDS: Chemical Engineering education, Pedagogical innovation, Active learning methodologies, Metacognition, Metalanguage

INTRODUCCIÓN

El Proyecto Mecesup UCV0605, Innovación del Perfil de Egreso de los Ingenieros Químicos según un Modelo Curricular Basado en Competencias para la Sociedad del Conocimiento, en su diseño considera innovaciones en las metodologías de enseñanza.
Esta ponencia da cuenta acerca de la aplicación de la metodología de aprendizaje basado en resolución de problemas complementada con ejercicios de metacognición y metalenguaje, desarrollados en los cursos Catalizadores y Cinética y diseño de Reactores.
En dichos cursos se consideró el desarrollo de la Competencia 1, del nuevo diseño curricular basado en competencias, que declara: Resuelve problemas de Ingeniería Química, aplicando conocimientos de Matemáticas, Ciencias Básicas y Ciencias de la Ingeniería.

FUNDAMENTACIÓN

La innovación metodológica, en la docencia universitaria, implica incorporar modalidades de enseñanza y aprendizaje que producen novedad en la relación pedagógica que se establece entre los docentes y los estudiantes. Existe innovación cuando se están incorporando formas nuevas de enseñar y de aprender; cuando se establecen relaciones pedagógicas más horizontales entre los docentes y sus estudiantes; cuando los contextos de aprendizaje se modernizan, complementando la docencia presencial con docencia virtual; cuando los roles evolucionan desde los enfoques más tradicionales (racionalista-académico) hacia enfoques más autónomos, proactivos, emprendedores y activo-participativos. La tendencia actual es buscar modelos educativos que permitan involucrar a los estudiantes y crear líderes efectivos; generar cambios importantes que afecten el proceso de aprendizaje, su evolución, modernización y actualización; así como los roles que desempeñan los docentes y estudiantes en relación con la organización espacial y temporal del contexto en el cual se desarrolla la docencia y, en general, de la cultura de la institución universitaria respecto de la innovación docente. La innovación y mejora de la docencia universitaria se puede lograr, por ejemplo, mediante un enfoque heurístico-praxiológico basado en una metodología de Aprendizaje Basado en Problemas (ABP), a través de la cual se puede vincular la capacidad de indagación y descubrimiento de los estudiantes con las aplicaciones en la práctica. Esta metodología se puede relacionar con ejercicios de metacognición y metalenguaje. El ABP se entiende como la integración y organización de problemas (teóricos y/o prácticos) donde confluyen diferentes áreas del conocimiento que se ponen en acción para dar solución al(los) problema(s). El alumno es quien busca el aprendizaje que considera necesario para resolver los problemas que se le plantean. Requiere competencias, habilidades, actitudes y valores beneficiosos para el desarrollo personal, social y profesional del alumno. La Metacognición, se entiende como el conocimiento ejercido sobre la propia cognición. Implica una toma de conciencia acerca del propio aprendizaje. Se busca lograr una comprensión acerca de los factores que explican el proceso y los resultados de un problema. Incluye la planificación de las actividades cognitivas, el control del proceso intelectual y la evaluación de los resultados. El Metalenguaje, consiste en utilizar un determinado lenguaje que permite referirse a otro lenguaje. Lenguaje natural o formal que se utiliza para explicar conceptos empleados en otro lenguaje. Ej.: explicar en castellano una representación matemática.

INNOVACIÓN METODOLÓGICA
La innovación consistió en una propuesta metodológica que integró Aprendizaje Basado en Problemas, Metacognición y Metalenguaje. Los supuestos pedagógicos aplicados consistieron en reconocer que los alumnos profundizan los significados de sus aprendizajes cuando son capaces de conceptualizar sus conocimientos expresándolos a través del lenguaje; cuando conocen la propuesta metodológica son capaces de completar ciclos de aprendizaje exitosos y al conocer las competencias involucradas mejoran sus desempeños intelectuales y cognitivos.

La metodología incluyó los siguientes pasos:

Teorización: Conocimiento y registro de los antecedentes teóricos acerca del problema. Conceptos, definiciones, leyes. Implicó que los alumnos debían desarrollar competencias relacionadas con: registro de nociones teóricas certeras y profundas (no confusas ni superficiales). Cultivar un lenguaje culto y técnico, relacionado con la especialidad que está aprendiendo.

Formulación: Los alumnos realizan la representación matemática de la teoría. Las competencias necesarias se relacionan con promover el uso de la precisión y exactitud, evitando ambigüedades basadas en enfoques parciales o incompletos acerca de la solución del problema.














Aplicación: Teoría aplicada a la resolución de un problema. Alumnos consignan el ejemplo de solución del problema. Primer ejercicio metacognitivo y de metalenguaje.

Problematización: Leyes y representación matemática de la teoría. Alumnos resuelven una serie de problemas estandarizados.


Solución: Alumnos representan matemáticamente la resolución del problema. Metacognición + metalenguaje: Formulación de problemas nuevos. Los alumnos investigan problemas nuevos los analizan y los formulan matemática y conceptualmente.















Las recomendaciones metodológicas, para trabajar esta propuesta integrada, fueron promover en los alumnos una cultura innovadora, basada en una pedagogía participativa y en una mística de autonomía intelectual y cognitiva. Se les hizo sentir que eran co-responsables del proceso de innovación y que era posible co-gestionar la construcción del conocimiento. Se les explicó previamente que la innovación consistía en vincular ABP con metacognición y metalenguaje y se les informó que era un primer ejercicio para desarrollar Capital Intelectual.

Metodología de estudio

El enfoque metodológico fue de tipo cualitativo. Las unidades de información se conformaron con los docentes que impartieron los cursos y muestras de alumnos participantes en los mismos. Se aplicaron dos técnicas para recoger datos: a) Entrevistas a Docentes, con el propósito de obtener información acerca de los niveles de profundización de las primeras experiencias de innovación, relacionadas con propuestas derivadas de una Matriz Metodológica y de identificar fortalezas y debilidades de dicha matriz para introducir mejoras; y b) Focus Group estudiantes, con el objetivo de evaluar la percepción y las tendencias de opinión de los alumnos de la Escuela de Ingeniería Química de la PUCV, en relación con la aplicación de innovaciones metodológicas.
Las unidades de análisis, estudiadas en los docentes, fueron: caracterización del Curso Piloto, metodología que se estaba aplicando, apreciación acerca del impacto de la innovación en el aprendizaje de los alumnos, fortalezas y debilidades de la metodología aplicada, sugerencias para introducir mejoras, disponibilidad para continuar trabajando con un Curso Piloto el año 2010 y opiniones en general.
Las unidades de análisis, estudiadas en los alumnos, fueron: conocimiento acerca del proyecto Mecesup, utilización de nuevos métodos de enseñanza, efectividad de las metodologías innovadoras, cambios en la calidad de los aprendizajes, aprendizaje autónomo, importancia de la capacidad metacognitiva de explicar problemas, importancia del compartir recursos y logros de aprendizaje para co-construir el conocimiento, principales fortalezas y debilidades de la innovación metodológica.

Principales resultados

Tendencias de opinión de los docentes:
 Los estudiantes que pertenecen a cursos con rendimiento académico entre regular y bueno, tienden a una participación medianamente activa y a un mediano nivel de autonomía en el aprendizaje.
 Cuando los grupos curso presentan una tendencia hacia un mediano o alto nivel de innovación, esto permite sostener una tendencia favorable a la innovación metodológica.
 Introducir innovaciones y mejoras metodológicas influye positivamente en los contextos de aprendizaje y en que los alumnos mejoren su motivación y participación en los cursos.
 Las propuestas de innovación metodológica deben ser flexibles y considerar tiempos y recursos suficientes para viabilizarlas.
 La aplicación de una metodología metacognitiva permite que los alumnos lleguen a ser capaces de conceptualizar problemas de la Ingeniería Química. Sin embargo, como también deben ser capaces de explicarlos con lenguaje técnico no pueden explicar todos los problemas de la Ingeniería Química con sus propias palabras.
 Cuando se innovan las metodologías, los estudiantes advierten cambios en la calidad de los aprendizajes, los problemas tratados se complejizan aunque, según la opinión de los académicos, los resultados de aprendizaje continúan siendo los mismos.
 La innovación metodológica, en un contexto de desarrollo de un Currículum Basado en Competencias, impacta promoviendo nuevas habilidades, los estudiantes trabajan en equipo, realizan presentaciones públicas y son capaces de indagar información relevante para su trabajo académico; la actitud de los alumnos cambia positivamente hacia una mayor participación.
 Entre las fortalezas, de una docencia en la cual se aplican metodologías innovadoras, destacan: mejoras en la interacción con los estudiantes, metodologías centradas en los estudiantes, mejor comunicación y retroalimentación.
 Entre las principales fortalezas, de la metodología metacognitiva, destacan: mejoras en la motivación y participación de los estudiantes, más tiempo invertido en reflexión acerca de los conceptos que se están aprendiendo.
 Entre las principales debilidades, de una docencia en la cual se aplican metodologías innovadoras, destacan: poco tiempo disponible para probar la innovación metodológica, poca estructuración, poco tiempo para verificar si realmente aprendieron a resolver los problemas.
 Entre las principales debilidades, de la metodología metacognitiva, destacan: al aplicar una metodología que tiene una cierta estructura que atrasa el desarrollo de los contenidos, demasiado esfuerzo en poco tiempo.
 En relación con el Proyecto Mecesup, se manifiestan opiniones que valoran positivamente el impacto a nivel de las innovaciones metodológicas, considerando necesario que el resto de los colegas conozcan y repliquen lo propuesto en el Proyecto.
 Existe una directa relación entre innovación metodológica y reformulación de la carrera, lo cual debe desarrollarse como procesos complementarios, ya que esto permitiría desarrollar las competencias esperadas en el nuevo enfoque curricular basado en competencias.
 La innovación metodológica es un proceso gradual del currículo. Los elementos metodológicos contribuyen con la definición de un nuevo perfil de egreso. Estos procesos deberían comenzar desde los primeros niveles formativos de la carrera.

Tendencias de opinión de los alumnos:
 Declaran sólo conocer aspectos generales del Proyecto:
 Saben que se quiere cambiar la malla curricular.
 Saben que hay difusión, pero no saben mucho acerca de los alcances del Proyecto.
 Tienen poca costumbre de participar, muchas veces por temor a lo que les diga el profesor.
 Consideran que estos Cursos Piloto son más innovadores que los otros cursos más tradicionales.
 Advierten que hay más comunicación y participación en las clases, tanto de los propios compañeros como de los profesores, en donde todos aportan ideas.
 Valoran positivamente el aprendizaje global, cercanía con los profesores, el traspaso de conocimiento, la motivación y el trabajo el equipo.
 Reconocen que hay colaboración entre ellos, compartiendo sus preguntas y respuestas vía mail y en las clases.
 Consideran que la mayor fortaleza del Proyecto es el aumento en la participación.

CONCLUSIONES

 Introducir metodologías de ABP combinadas con metacognición y metalenguaje es parte efectiva de una estrategia que permite desarrollar la competencia Resuelve problemas de Ingeniería Química, aplicando conocimientos de Matemáticas, Ciencias Básicas y Ciencias de la Ingeniería
 Los docentes, que están disponibles para ensayar metodologías innovadoras, desarrollan una postura crítica y proactiva que viabiliza la innovación curricular.
 Los alumnos advierten los beneficios de la innovación, haciéndola suya desde una posición de expectación activa.

BIBLIOGRAFÍA DE REFERENCIA

Alonso, J. (1999) ¿Qué podemos hacer los profesores universitarios para mejorar el interés y el esfuerzo de nuestros alumnos por aprender? En MEC: Premios Nacionales de Investigación Educativa, 1998. Madrid: MEC.
Bireaud, A. (1990) Les méthodes pédagogiques dans l’enseignement supérieur. Paris: Editions d’Organisation.
Chevallard, Y. (1991) La Transposición didáctica. Del Saber sabio al saber enseñado. Buenos Aires: Aique, págs.44 y 45.
Crandall, J.; Kaufman, D. (2002) Content-based instruction in higher education settings: Evolving models for diverse contexts. En Crandall y Kaufman (Comps.), Content-based instruction in higher education settings (pp. 1-9). Alexandria, VA: TESOL.
Mager, R. (1997) Preparing Instructional Objectives. A critical tool in development of effective instruction. Atlanta. USA: Third Edititon.

2 de septiembre de 2010

Cuál es la convicción que tenemos acerca de calidad de la Educación




La calidad de la educación chilena es un tema vigente. Está siendo tratado como una demanda que emerge del sistema social, político y económico hacia el sistema educativo. Sus focos de atención se han centrado en los logros de aprendizaje, en los resultados en las pruebas estandarizadas, en los desempeños docentes y en la comparación con estándares que emanan del contexto internacional, con la evidente intención de aproximarnos a los rendimientos que obtienen los países desarrollados. Esta última situación se contextualiza en las demandas que emergen de la incorporación de Chile a los países que conforman la OECD (Organisation for Economic, Co-operation and Development)
Si asumimos calidad asociada a ideas más amplias tales como calidad total, control de calidad y aseguramiento de la calidad, no podemos continuar infiriendo que educar, basados en la excelencia académica para logros de calidad, consiste principalmente en obtener buenos puntajes en las pruebas estandarizadas. (SIMCE, Sistema de Medición de la Calidad de la Educación; PISA, Programme for International Student Assessment; TIMSS, Third International Mathematics and Science Study o PSU, Prueba de Selección Universitaria).
La calidad total, es una práctica orientada hacia la satisfacción plena de las expectativas. El control de calidad, se relaciona con las acciones de control y seguimiento preventivo a los procesos para corregir oportunamente las desviaciones o distorsiones. El aseguramiento de la calidad, está basado en los procedimientos que las organizaciones inteligentes implementan para evitar los defectos durante los procesos y en los resultados.
Concebir técnicamente la calidad de la educación, permite comprenderla situada en las complejidades estructurales, las connotaciones culturales y las implicancias epistemológicas, sociales y éticas a las que se expone.
La calidad de la educación y la excelencia académica están íntimamente vinculadas. La excelencia académica se puede entender como la calidad de las ideas (conocidas y nuevas), de los principios (éticos) y actuaciones de quienes se sitúan habitualmente por encima del simple cumplimiento material y rutinario de su deber, constituyendo ante todos un ejemplo vivo de vida coherente. La excelencia así entendida solo es posible en un marco de libertad, sana competencia por ser mejores y respeto recíproco.
Entonces la calidad no sólo debería estar tensionada en función de ser eficientes en la producción de conocimiento, bienes y servicios. Una reducción de este estilo coloca la educación en función de las restrictivas demandas de una sociedad que subentiende la excelencia basada en el supuesto neopositivista del exitismo productivo.
Otro enfoque de la calidad es educar para formar personas éticas y morales, llamadas a co-construir el conocimiento entre todos, capaces de desempeñarse en una economía sustentable; que aprenden integrando las disciplinas y comprendiendo la complejidad interdependiente de la realidad. Agentes sociales que desarrollan una identidad activa y respetuosa, que promueven un desempeño tolerante en una sociedad construida en la interculturalidad. Educar es formar personas humanas, que se sienten llamados a cultivar las expresiones más auténticas del conocimiento, la ciencia, la técnica, el arte, el deporte y la cultura.
La calidad de la educación no es neutra moral y éticamente. Se define en el tipo de personas que queremos formar, en la antropología-filosófica que orienta la visión del mundo y del hombre situado en la historia, la sociedad y la cultura, como un ser llamado a buscar la verdad y desarrollar el conocimiento.
Pedagógicamente la calidad de los aprendizajes se debería medir no sólo por la capacidad de administrar información y por la habilidad intelectual y cognitiva de evocar conceptos teóricos o experiencias prácticas registradas en la memoria o en el repertorio de las vivencias, sino que debería fundamentalmente situarse en la capacidad de co-construir el conocimiento.
La calidad del aprendizaje, en la actual transición cultural hacia una sociedad plenamente globalizada, en la cual los alumnos aprenden tanto en contextos presenciales como virtuales, las competencias y los conocimientos deberían evaluarse como constructos intelectuales, teóricos y prácticos, expresados como artefactos culturales mediados por el lenguaje. La productividad escrita, visual y oral, se puede manifestar como conocimiento utilizando la lengua materna, el lenguaje matemático, el lenguaje geométrico, el lenguaje musical, el lenguaje de señas, o cualquier otro lenguaje capaz de representar la realidad objetiva, la de las cosas, o la realidad inmanente, la de las ideas. Lo trascendente es que el aprendizaje de calidad debiera formalizarse, como manifestación metacognitiva y de metalenguaje, a través de una capacidad comunicacional de los alumnos, que se debería evidenciar en la transferencia del conocimiento que los propios alumnos son capaces de gestionar.
Para valorar aprendizajes de calidad, es conveniente diagnosticar, antes del aprender, conocimientos, competencias, habilidades, destrezas y valores que den cuenta del repertorio de vivencias previas de los alumnos. Durante el proceso de aprendizaje, es necesario apreciar la propia toma de conciencia acerca de cómo se aprende (metacognición), evaluar los contextos de aprendizaje y los recursos didácticos que se utilizaron para aprender, las formas de acceso y administración de información (ej.: foros, correo digital, Chat, Internet, otros) y las modalidades de construcción y transferencia del conocimiento (ej.: comunidades de aprendizaje, portafolios pedagógicos, espacios digitales de colaboración, wikis, twitter, entre otros). Al final de los ciclos educativos se debería valorar, a través de una evaluación autentica, los logros de aprendizaje y los impactos educativos, sociales y culturales.
Educar en la calidad y basados en la excelencia académica es más que ponderaciones en pruebas estandarizadas. Constituye una distinción explícita entre formar para el progreso, que es económico y material, de formar para el desarrollo, que es humano y cultural. Lo primero es funcional a una sociedad competitiva, materialista y basada en el consumo. Lo segundo, es funcional a una opción más trascendente, asociada a la inteligencia y a las expresiones más sublimes del espíritu humano. No es lo mismo educar para formar prioritariamente ciudadanos eficaces en la producción de bienes y servicios, que educar para formar personas humanas integrales, con responsabilidad ante la vida, con conciencia estética y cívica, con una profunda vocación ética hacia la justicia y el respeto del entorno natural y de quienes les rodean.
La calidad de la educación emerge potencial y auspiciosa en personas que se sienten responsables de una sociedad justa y equitativa, de una economía distributiva y sustentable y de una cultura viva. La calidad de la educación se advierte promisoria en personas que están disponibles para una permanente búsqueda de la verdad y que se sienten llamadas a respetar de manera inclaudicable los derechos de todos los seres humanos.
En definitiva, la disyuntiva es si buscamos calidad educacional para producir bienes y servicios o queremos calidad educativa para formar personas humanas.

12 de mayo de 2010

MODELO TIC-ETP (resumen)



El MODELO TIC-ETP consiste en:

1. El desarrollo de una estrategia de uso de recursos TIC en ETP, sustentada en un Modelo Pedagógico de Gestión del Conocimiento, que promueva la construcción colaborativa de la didáctica para innovar las formas de enseñar y de aprender utilizando medios tecnológicos y de comunicación;

2. La conformación de Redes de Gestores de Conocimiento, integradas por profesores y alumnos de liceos ETP, organizadas bajo la modalidad de Comunidades Virtuales de Aprendizaje, en la cual se promueve la colaboración pedagógica para introducir mejoras en los aprendizajes utilizando TIC;

3. La revisión crítica de las prácticas para construir conocimiento pedagógico, triangulando información que aporte coherencia a la relación existente entre los perfiles de egreso, las prácticas pedagógicas, la opinión de los profesores y la percepción que tienen los alumnos acerca del aporte de las TIC en sus aprendizajes, con el propósito de obtener información como insumo para introducir mejoras y transferir experiencias.

Para mayor información ver PRESENTACIÓN

23 de abril de 2010

MODELO INCREMENTAL DE PROTOTIPOS PARA PLATAFORMAS EDUCATIVAS



El modelo propuesto, para el desarrollo de Plataformas Educativas (modalidades e-learning o b-learning) considera las siguientes fases:

INCUBACIÓN:
Discusión acerca de la "idea fuerza" sustentada en requerimientos pedagógicos. Considera un "análisis preliminar" que permita depurar, profundizar y fundamentar la idea en cuatro circuitos equilibrados: teórico, pedagógico, tecnológico y de gestión.

PROTOTIPO 1:
Debe incluir los diseños: pedagógico, comunicacional, didáctico, técnológico y de gestión. Considera sub-fases de evaluación y optimización.

PLAN PILOTO:Fase principal en que los diseños se someten a situaciones pedagógicas y tecnológicas límites (mínimas y máximas) probando el funcionamiento de los sistemas y los usuarios en contextos reales de desempeño.

PROTOTIPO 2:Versión optimizada de los diseños pedagógico, comunicacional, didáctico, técnológico y de gestión.

RUTINIZACIÓN:Fase de funcionamiento sostenido en el tiempo, en el cual el sistema pedagógico y tecnológico demuestran su robustez.

EXPANSIÓN:
Fase que itera el ciclo ampliando la cobertura de influencia de la solución pedagógica y tecnológica que se ha desarrollado y validado.

8 de marzo de 2010

Living through the earthquake in PENCO - CHILE

(más abajo versión en español)

I was 5, the earthquake of 1960 happened in Chile.

My dad was the town mayor (Penco, Chile) and decided that our family should remain put at home, three blocks from the sea, because it was his duty to stand by the town's people, control them and guide them. There were no tsunami detection systems (the concept did not exist, we called them tidal waves). There were no sophisticated communication systems (systems that without power paralyze the functioning of human society).

Only common sense and survival instincts were available. Lookouts were coordinated and allocated at the edge of the beach. If the fire siren sounds, people would flee to the hills surrounding the town.


The siren sounded and the people, rightly so, ran in panic. I saw them running towards me, as I stood in the middle of the street, my legs almost buckled because of fear. However, I waited in the house where I had been instructed to stay. The hall moved like a large sailing ship. In the morning, there were dead fish and sea foam in my home, three blocks from the beach. We had survived, almost the entire town had survived. Everyone cheered and helped each other with solidarity.


They gave thanks that they were alive. Now, we have experienced an earthquake and tsunami much more gruesome. The country is progressing and is quite technologized. Catastrophe erupts in the dark of night and the fear takes hold of people, dogs and things are torn between movements, noise and destruction.


After the endless thunderous noise, experience taught me that the aftershocks would come later, getting less and less intense over time. People would begin to recognize each other, greet and help each other. We have had five days of aftershocks that are almost like more earthquakes. Three tsunamis that occurred without any alarm given to the population because of the ineptitude of the authorities who blame each other for not passing the information to the people. Technology did not help this time, not because it was bad or ineffective, but because men were unable to effectively use it to make appropriate and timely decisions.



During the early days, hordes of heartless criminals looted supermarkets and gas stations and robbed and burned shops. They stole everything: food, potato chips, home appliances, whole sides of beef that were in the carnage. They even took the cash registers of businesses. On the first night the neighbors were afraid for their families and their things.


We got organized in self-defense committees. I was in charge next to one of them). We closed the entrances to our neighborhood, we defined keys (code words), we coordinated radios thorough firefighters that were at different points. The priest from the church down the street was the liaison to between the police, the military and us. We have been watching the neighborhood for three nights. We have heard shouting, whistling commonly used by criminals and shootings. In one of the pickets people caught two criminals entering abandoned houses. They were detained by neighbors, beaten and surrendered to police. The second night, police caught another criminal across from the priest's house. (picture taken by Angelica, my wife, the second night of the disaster)


While waking hours were spent in the dark of night, only lit by the flicker of the campfire, I thought we have regressed culturally. We have regressed to the days of primitive hordes, where we would protect ourselves from animals with sticks and axes... In this case, the difference was that we were defending ourselves from other people, from our fears and anxieties, from our insecurities ... Last night a state of siege was declared ...

I remembered the shameful times of loss of rights, the times of economic, social and political marginality, but I realized it was another slow form of expression of the state power to restore order ... Now, as we sit on the sidewalks to chat with our neighbors, without sticks in our hands, some smoke and speculate that there will be no false alarms and that the replicas will be discussed existentially between plate tectonic settings and new Bravia land that refuses to settle down. Yesterday, power came back and regained the unexpected possibilities of cyberspace. I talked to my son Gonzalo, his wife Patty and our grandson Tatan.

I told my grandson that, just like him, I had lived an earthquake as a child. I wanted to share experiences and try to calm his spirit, feeling a shared complicit in adversity. I talked to my daughter, who lives in USA, and we saw her with her husband... through Skype, we cried together with my son-in-law. We contacted our friends in other cities and my teachers in Spain. Technologies that are useful: when you work and are well used ...!!!


Today, in the morning, we got organized to go to fetch water from a spring. Now we have something to cook and wash ourselves. While we ate, with Angelica, a new replica happened. I joke, because in recent days, whenever I intend to eat, go to the bathroom or change clothes, suddenly, an aftershock happens. One that is supposed to be a replica but ends up being a new quasi-earthquake. As I am in height, facing the sea in Penco, I notice that cars break frantic, with its insistent horns, up minibuses and people running and screaming. New tsunami alert. My parents and my sister with her family, live together at the same place of my memories as a child but in different newer houses, three blocks from the sea and the river.


They insisted that the worst was over and that they would stay in their homes. We agreed that in case of emergency they would run into the high and would meet us half way to my home. I looked for them and they did not appeared...people run terrified... a man driving out of control hit a lady who was helping her son and a badly injured her left arm... my parents and my sister and her family did not arrive...It was a false alarm ...


At this moment, my mother is cooking something and my father is reading in the living room. I hope my sister will agree to come up if she hears a new alert of tsunami.


I can not get to her... I can not be a tired "salmon" swimming against the stream of souls and artifacts that are howling through the streets. I hope she reacts and although the alarm is false, takes the right decision and runs to find me where we arranged to meet... to refuge in my house overlooking the menacing ocean. Five days I've been torn between the fury of nature its angry at such irresponsibility.


I've known the best of men and women who manage to be generous and help in adversity. I have known the worst of human nature, unable to control their passions, greed caught up in things necessary or unnecessary. A new strong aftershock as I write. The truth is, I can not distinguish between aftershocks and earthquakes. And I am supposed to have seismic culture. I have lived earthquakes since age 5. Ponder

In time, the main consequence will not be the destroyed houses and things or the dead. Things are recovered and we all eventually die. The main consequence is that we are deeply proud to be Chilean, and simultaneously we will have great sorrow and shame to be so.


Penco, Chile, 18:59 hrs., After the tsunami false alarm

3 de marzo de 2010

VIVIENDO EL TERREMOTO EN PENCO - CHILE

Cuando niño, tenía 5 años, y sucedió el terremoto del año 60.

Mi papá era el Alcalde del Pueblo (Penco, Chile) y decidió que la familia permanecía en la casa, a tres cuadras del mar, porque su deber era estar al lado de la gente, controlándola y orientándola.
No habían sistemas de detección de tsunamis (el concepto ni siquiera existía, se las llamaba maremotos). No existían los sofisticados sistemas de comunicación actuales (los que sin energía paralizan el funcionamiento de las organizaciones humanas).

Sólo estaba disponible el sentido común y el instinto de supervivencia. Se coordinaron y destinaron vigías al borde de la playa. Si la sirena de los bomberos sonaba insistente las gentes debían huir hacia los cerros que rodean el pueblo.

Sonó la sirena y las gentes, con razón, corrieron despavoridas. Los vi corriendo hacia mi, ya que estaba parado en el centro de la calle, mis piernas casi se doblaron, porque flaqueaba de miedo y me quedé esperando en la casa donde me habían instruido que permaneciera. El pasillo se movía con la sensación de estar navegando en un gran barco, luego, en la mañana, había peces muertos y espuma de mar fuera de mi casa, a tres cuadras de la playa. Nos habíamos salvado, casi todo el pueblo se había salvado. Todos se saludaban y ayudaban solidarios. Daban gracias porque estaban vivos.

Ahora, hemos vivido un terremo y tsunami mucho más dantesco. El país progresa y está bastante tecnologizado. Irrumpe la catástrofe en la oscuridad de la noche y el pavor se apodera de las gentes, de los perros y de las cosas que se debaten entre movimientos, ruidos y la destrucción.

Trascurrido ya el primer momento del estruendor interminable, la experiencia me enseñaba que luego vendrían las réplicas, cada vez aminoradas. Las gentes comenzarían a reconocerse y a saludarse solidarias.

Llevamos cinco días de réplicas que son casi terremotos, tres tsunamis que se sucedieron entre la ineptitud de las autoridades que se culpan recíprocamente de las causas por no dar la alarma oportunamente. Las tecnologías no sirvieron (no porque fueran malas o ineficaces, sino que porque los hombres no supieron utilizarlas eficazmente para tomar decisiones adecuadas y oportunas).

Durante los primeros días, las hordas de delincuentes desalmados hicieron pillaje en los supermercados, asaltaron gasolineras e incendiaron tiendas. Robaron todo: alimentos, papas fritas, electrodomésticos, piernas enteras de animales que estaban en las carnicerías, hasta las cajas registradoras de los negocios se llevaron. En la primera noche los vecinos temieron por sus familias y sus cosas. Nos organizamos en Comités de Autodefensa (fui el encargado de uno de ellos). Cerramos los accesos, definimos claves (santos y señas), nos coordinamos apostando un bombero con radio en cada piquete. El cura oficio de enlace ante las policias y los militares. Llevamos tres noches vigilantes, entre gritos, silvidos utilizados habitualmente por los delincuentes y algunos disparos. En uno de los piquetes sorprendieron a dos delicuentes entrando a casa abandonadas. Fueron detenidos por los vecinos, los golpearon y entregaron a la policía. La segunda noche, en la cancha del cura la policia sorprendió a otro.

(fotografía tomada por Angélica, mi señora, la segunda noche de la catástrofe)

Mientras transcurrían las horas de vigilia, en la oscuridad de la noche, sólo alumbrada por el destello de la fogata, pensé: estamos involucionando culturalmente, hemos retrocedido a los tiempos de las hordas primitivas, quienes con palos y hachas se defendían de los animales...la diferencia era que estábamos defendiendonos de otras personas, de nuestros temores y angustias, de nuestras inseguridades...anoche se decretó el Estado de Sitio...recordé los tiempos ignominiosos de la pérdida de los derechos, los tiempos de la marginalidad económica, social y política, pero, entendí que era otra forma de expersión del poder lento del Estado para recuperar el orden...ahora, ya nos sentamos en las veredas a conversar con los vecinos, sin palos en las manos, algunos fuman y especulan que no habrán más falsas alarmas y que las réplicas dejarán de debatirse existencialmente entre ajustes de las placas tectónicas y nuevos bravíos de la tierra que se niega a aquietarse.

Ayer, se reconectó la energía eléctrica y recuperé las insospechadas posibilidades del ciberespacio. Conversamos Gonzalo mi hijo, la Patty su mujer y con el tatán nuestro nieto (a quien le comenté que, al igual que el, había vivido un terremoto cuando niño, como para compartir experiencias propias y aquietar su espíritu sintiéndonos cómplices en la adversidad), hablamos con mi hija (que vive en USA) y la vimos junto a su marido (por Skype, lloramos juntos con mi yerno americano), contactamos a nuestros amigos de otras ciudades del país, con mis profesores de España. Que útiles son las tecnologías: cuando funcionan y son bien utilizadas...!!!

Hoy , en la mañana, nos organizamos para ir a buscar agua a una vertiente. Ya tenemos algo para concinar y lavarnos. Mientras comíamos, con Angélica, sobrevino una nueva réplica. Hice bromas, porque en los últimos días, cada vez que me propongo comer, ir al baño o me estoy cambiando ropa, irrumpe un temblor que se supone es réplica, pero termina siendo un nuevo cuasi-terremoto. Como estoy en altura, frente al mar en Penco, advierto que irrumpen frenéticos los automóviles, con sus bocinas insistentes, suben los microbuses y las gentes corren y gritan. Alarma de nuevo tsunami.

Mis padres y mi hermana con su familia, viven juntos, en otras casas, pero en el mismo lugar de mis recuerdos cuando niño, a tres cuadras del mar y junto al río, insistieron en que lo peor había pasado y que permancerían en sus hogares. Acordamos que ante cualquier emergencia correrían hacia los altos y les encontaría camino a mi casa. Les busqué y no llegaron...las gentes corrían despavoridas...un sujeto descontrolado atropelló a una señora que intentaba ayudar a su hijito y la dejó malherida de un brazo...mis padres y mi hermana y su familia no llegaron...

Era falsa alarma...

Ahora mi madre cocina algo y mi padre lee en mi casa. Mi hermana supongo que aceptará subir si se sucede una nueva alarma (me es imposible ir a buscarla, no logro ser un salmón cansado que nada contra la corriente de almas y artefactos que corren despavoridos por las calles). Espero que reaccione y, aunque la alarma sea falsa, tome la decisión correcta y pueda correr para encontrarla donde concertamos encontrarnos para acogerla en mi casa que domina la vista del mar amenzante).

Llevo cinco días debatiéndome entre la furia de la naturaleza que esta enojada ante tanta irresponsabilidad humana.

He conocido lo mejor de los hombres y mujeres que logran ser solidarios ayudándose en la adversidad.

He conocido lo peor de la natualeza humana, incapaz de controlar sus pasiones, atrapados en la avidez de las cosas necesarias o innecesarias.

Una nueva fuerte réplica mientras escribo. La verdad ya no distingo entre réplicas y terremotos. Y se supone que tengo cultura sísmica, he vivido terremotos desde los 5 años.

Reflexiono


La principal consecuencia en el tiempo no serán las casas y cosas destruidas y los muertos. Las cosas se recuperan y todos tarde o temprano moriremos.

La principal consecuencia es que estaremos profundamente orgullosos de ser chilenos y, simultáneamente, tendremos una gran pena y verguenza de serlo.

Penco, Chile, 18:59 hrs., después de la falsa alarma de tsunami