Integrar tecnologías en ámbitos sociales, implica que éstas se han asumido como un positivo factor de desarrollo social, educacional y cultural para los integrantes de una comunidad.
Las TIC pueden otorgar recursos para que las comunidades y los individuos puedan alcanzar sus metas de desarrollo. “Las TIC pueden ser herramientas dinámicas para la satisfacción de las demandas sociales en el ámbito local. Existen grandes oportunidades para las Organizaciones Sociales Comunales (OSC) que valoran e incorporan el uso de las TIC en su estrategia programática. Las TIC no solo deben servir para apoyar las acciones de satisfacción de las demandas, sino que también son instrumentos facilitadores de la articulación entre las OSC, entre estas con las comunidades, con el gobierno municipal, regional y nacional, con las empresas, etc.” [1].
- Condiciones: acceso, infraestructura tecnológica, infraestructura socioeconómica;
- Intensidad: naturaleza de las transacciones, frecuencia de uso;
- Impacto: ganancia en eficacia; en habilidades, nuevos productos y servicios; impacto en los ciudadanos.
Estos tres grandes estadios se representan gráficamente de la siguiente forma:
Lo anterior significa que, si la gestión en una organización social o comunal implementa dotación de infraestructura tecnológica de acceso masivo, estará potencialmente mejorando las condiciones socioeconómicas de sus habitantes. Si esta oferta de tecnologías aumenta gradualmente la intensidad de su uso, logrando frecuencias de uso incrementales en el tiempo, implicaría que el impacto en los ciudadanos se expresaría en ganancia de habilidades logradas por quienes las utilizan, al tener acceso a nuevos productos y servicios.
Supuestos para modelar
1. Es necesario considerar estrategias de integración de TIC que tengan impacto social y educacional, con el propósito de transformar su uso en un factor de desarrollo comunal.
2. Es posible fomentar el uso de los recursos informáticos y telemáticos, como fuentes de conocimiento y como plataformas de comunicación e interacción, cuando la oferta de información y servicios responde a las necesidades y expectativas de desarrollo personal y social de quienes las utilizan.
3. Es conveniente promover iniciativas colaborativas y cooperativas entre los vecinos y las posibilidades que ofrece el Ciberespacio, para que logren ser eficaces en la búsqueda, localización, procesamiento y análisis crítico de información a través de Internet o de soportes digitales.
4. El proyecto debe incluir ámbitos de desarrollo, estrategias y cursos de acción diversificados, que abarquen contenidos culturales, cívicos y educacionales relacionados con: Gobierno Digital, Servicios Asistenciales, Gestión de Emprendedores, Ofertas Educacionales de Alfabetización, Capacitación, Formación Técnica y Profesional que favorezcan la promoción social y el desarrollo económico de los habitantes.
5. La apropiación de las TIC, por parte de las organizaciones de la sociedad civil, es señalada como fundamental para fomentar la apertura de canales de integración social. La rápida utilidad de estas herramientas permite coordinar acciones, intercambios y reflexiones desde distintos sitios, sin la asunción de costos de traslado y movilidad real, agregándose así un complemento clave para la acción de estas organizaciones.[3]
6. La estrategia de largo plazo apunta hacia la Sociedad Civil en Línea entendida como una comunidad virtual donde interactúan los ciudadanos en torno a intereses sociales comunes, asumiendo libremente un conjunto de derechos y obligaciones que regulan su vinculación. La sociedad civil en línea aspira a que sus participantes generen contenidos y servicios e influyan en el crecimiento, imagen y dirección que toma el sitio, actuando junto a sus pares. Para ello, priorizará la comunicación entre sus miembros, la participación en foros, la posibilidad de presentar artículos, reseñas o comentarios, la utilización de herramientas de educación a distancia, enlaces a expertos y conferencias en línea, así como cualquier otro mecanismo apto para desarrollar la participación horizontal.[4]
El Modelo Gestión del Conocimiento para el Desarrollo Social y Educacional basado en TIC (GC+TIC)[5] sería el modelo de referencia que se utilizaría para sincronizar el Proyecto de Iluminación Digital con el proyecto complementario denominado Modelo de Integración Social y Educacional de Tecnologías de Información y Comunicación (TIC), el que se representa de la siguiente forma:
Este es un modelo que pretende calibrar cuatro circuitos, cruciales en el desarrollo de tecnologías aplicadas al desarrollo social y educacional, éstos son:
- Circuito teórico;
- Circuito pedagógico;
- Circuito tecnológico; y
- Circuito de Gestión.
El Circuito Pedagógico, abarca todos los factores relacionados con la innovación del currículum cuando se integran TIC en las ofertas educacionales para contextos de impacto social. Incluye Teorías de la Educación que fundamentan el uso de TIC en comunidades, enfoques curriculares asociados a nociones innovadoras relacionadas con Currículum Cibernético, principios pedagógicos que orientan la conformación Comunidades Virtuales de Aprendizaje basadas en redes de colaboración, las estrategias metodológicas asociadas al uso de TIC para la Sociedad Civil en Línea, las nuevas modalidades de construcción colaborativa de la didáctica, las prácticas pedagógicas y sus modalidades innovadoras de evaluación y seguimiento.
El Circuito Tecnológico, coordina los circuitos anteriores con los aspectos relacionados con la arquitectura que contiene los componentes base de todo sistema tecnológico, la definición de la filosofía de las soluciones tecnológicas, las plataformas virtuales que se desarrollan, los aspectos comunicacionales, la sincronía con las definiciones de hardware y software.
El Circuito de Gestión, incluye aspectos relacionados con la sustentabilidad económica, curricular y tecnológica sobre la cual operan los otros circuitos. Se trata de las condiciones de financiamiento de los recursos humanos, materiales y tecnológicos que permiten la operación de los diseños pedagógicos que se desarrollan en los ambientes virtuales, más la gestión curricular que permite el control y la supervisión de las soluciones educacionales en línea.
Dichos circuitos son interdependientes, integrándose como conjuntos de elementos que se influyen recíprocamente en el comportamiento equilibrado de todo el modelo. Los circuitos están influidos por tres factores externos que deben ser considerados, estos factores son: el Contexto Social y Cultural, el Mercado Tecnológico y el Desarrollo de las Comunidades Virtuales de Aprendizaje.
Considerado este marco de referencia, es posible modelar una propuesta de Integración Social y Educacional de TIC para una organización social o comuna,l la cual se podría estructurar considerando:
Contextos de desarrollo: serían los escenarios marco en torno de los cuales se desarrollan variados ámbitos de aplicación social y educacional. Por ejemplo:
- Gobierno Digital,
- Educacional,
- Comunitario,
- Artístico-cultural,
- Competencias laborales,
- Comunicación y redes,
- Información y Gestión del Conocimiento, y
- Proyectos Sociales
Ámbitos de aplicación: están definidos como los espacios de aplicación de los servicios sociales y educacionales ofrecidas a los habitantes. Por ejemplo:
- Cívico-comunitario,
- Capacitación para desarrollo comunitario,
- Capacitación para desarrollo microproductivo,
- Cultura popular,
- Competencias TIC aplicadas a emprendedores,
- Redes de comercialización para microempresas.
- Recursos didácticos de apoyo para las tareas escolares,
- Integración Social de Discapacitados,
- Prevención del consumo de drogas, y
- Programas de Salud Comunitaria
Estrategias: consisten en definiciones que contienen un conjunto de actividades, concebidas con el fin de facilitar al máximo el logro de los objetivos del proyecto. Muestran la dirección y el empleo general de los recursos y esfuerzos para lograr los objetivos en las condiciones más ventajosas. Por ejemplo:
- Promoción del concepto de trámite fácil en Internet,
- Diseño y desarrollo de Pequeñas Empresas, y
- Conformar progresivamente un sistema de capacitación en línea para promover el desarrollo comunitario en las organizaciones sociales de la comuna.
Metas: constituyen referentes que le asignan propósitos generales al proyecto. Se distribuyen en un período largo de tiempo. Un proyecto puede considerar una o más metas. Incluyen uno o más objetivos. Incluyen una o más estrategias. Por ejemplo:
- Masificar, en personas e instituciones comunales, el acceso a información eficaz para facilitar trámites civiles, legales, tributarios u otros
Cursos de acción: consisten en la determinación de actividades concretas que son partes de una estrategia definida para el logro de un objetivo determinado. Constituyen actos específicos de una persona o conjunto de personas, realizado para lograr un propósito. También, se les define como medios para alcanzar las metas. Son muy importantes ya que permiten saber concretamente qué se va a realizar. Por ejemplo:
- Declaración de Renta en Internet,
- Emisión digital de facturas,
- Emisión digital de boletas de servicios, y
- Curso de liderazgo para Promotores Comunitarios
Modelo de Aplicación
Modelo de Integración Social y Educacional de TIC (MISETIC)
El Modelo de Aplicación considera las siguientes fases de gestión de la propuesta:
1. Preproyecto: que incluye las ideas y propuestas preliminares formuladas como un referente general para facilitar la toma de decisiones estratégicas.
2. Negociación interna: período en que los tomadores de decisiones de la organización social o comunal analizan si incorporan el MISETIC como una iniciativa para integrar TIC en el tramado social.
3. Período de diseño del Modelo MISETIC: tomada la decisión de formular el proyecto, se procede a diseñarlo aplicando estándares pedagógicos y estándares tecnológicos, para entregar los siguientes productos:
- Título del proyecto
- Autor(es)
- Ficha técnica
- Resumen del proyecto
- Diagnóstico de necesidades y expectativas de uso de TIC
- Finalidad
- Objetivos generales y específicos del proyecto
- Análisis del contexto educativo, institucional y sociocultural en el cual se intervendrá
- Caracterización de la población objetivo
- Fundamentos (considerando fundamentos teóricos y estudios acerca del “estado del arte”
- Metas
- Estrategias y cursos de acción
- Cronosecuencia (representación gráfica, tipo Carta Gantt, de la Planificación del Proyecto expresada en Fases, Etapas, Actividades e Hitos)
- Análisis FODA
- Determinación de recursos humanos y materiales necesarios para implementar el proyecto
- Presupuesto y financiamiento, con una determinación del cálculo de costos de infraestructura, recursos, operación y gestión del proyecto, incluyendo justificación de ítems
- Modalidades de control y seguimientos que permitan de monitorear el desarrollo del proyecto
- Modalidades de evaluación (incluyendo Evaluación Interna según Juicio de Usuarios y Evaluación Externa realizada por Juicio de Expertos
- Difusión (definición de las formas de difusión del desarrollo y los resultados del proyecto)
- Bibliografía, webgrafía y otras fuentes utilizadas en la formulación del proyecto
4. Período de puesta en marcha: implementando los servicios considerados en la definición de:
- Contextos de desarrollo
- Ámbitos de aplicación
- Metas
- Estrategias
- Cursos de acción
5. Período de evaluación del proyecto: se efectuarán monitoreos de control y seguimientos y la aplicación de modalidades de evaluación, según lo siguiente:
- Seguimiento automatizado de accesos de usuarios
- Seguimiento automatizado de participación (publicaciones digitales) de usuarios
- Evaluación de usuarios
- Evaluación de expertos
[1] Finquelievich, S. y Kisilevsky, G. (2005) La sociedad civil en la era digital: Organizaciones comunitarias y redes sociales sustentadas por TIC en Argentina. Documento de trabajo Nº 41 del Instituto de Investigaciones Gino Germani – Facultad de Ciencias Sociales – Universidad de Buenos Aires; Argentina.
[2] Clayton, T. (2004) Information society: From statistical measurement to policy assessment. ponencia presentada en: OECD World Forum on Key Indicators “Statistics, Knowledge and Policy” en Palermo. www.oecd.org/oecdworldforum
[3] Castillo, M. et al. (2005) Las tecnologías de la información y la comunicación para la integración social en América Latina. Proyecto de Investigación FRIDA (Fondo Regional para la Innovación Digital en América Latina y el Caribe) http://www.lasociedadcivil.org/uploads/ciberteca/informe_final_de_investigacin.pdf
[4] Extracto de “Quiénes somos” de la página de la comunidad virtual http://www.lasociedadcivil.org/
[5] Careaga, M. y Avendaño, A. (2006) Modelo de Gestión del Conocimiento basado en la integración curricular de Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) en la docencia universitaria. (GC+TIC/DU). Revista Rexe. Chile: Universidad Católica de la Santísima Concepción.
Referencias:Careaga, M. y Avendaño, A. (2006) Modelo de Gestión del Conocimiento basado en la integración curricular de Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) en la docencia universitaria. (GC+TIC/DU). Revista Rexe. Chile: Universidad Católica de la Santísima Concepción.
Clayton, T. (2004) Information society: From statistical measurement to policy assessment. Ponencia presentada en: OECD World Forum on Key Indicators “Statistics, Knowledge and Policy” en Palermo. www.oecd.org/oecdworldforum
Finquelievich, S. y Kisilevsky, G. (2005) La sociedad civil en la era digital: Organizaciones comunitarias y redes sociales sustentadas por TIC en Argentina. Documento de trabajo Nº 41 del Instituto de Investigaciones Gino Germani – Facultad de Ciencias Sociales – Universidad de Buenos Aires; Argentina.
No hay comentarios:
Publicar un comentario