Autores
|
Dr. Marcelo Careaga Butter mcareaga@ucsc.cl
Universidad Católica de la Santísima Concepción
Dr. en Filosofía y Ciencias de la Educación, UNED, España
Postdoctorado TIC y Gestión del Conocimiento en contextos
interculturales, University of Bristol, United Kingdom
Magíster en Educación mención Currículum, Universidad de Concepción,
Chile
Especialista en Informática Educativa, Universidad de Concepción, Chile
Profesor de Estado en Historia y Geografía, Universidad de
Chile, Chile
Dra. Angélica Avendaño Veloso aavenda@udec.cl
Universidad de Concepción
Dra. en Educación, UNED, España
Postdoctorado Telemedicina, University of Bristol, United Kingdom
Especialista en Perinatología, Universidad de Concepción, Chile
Matrona, Universidad de Concepción, Chile
Licenciada en Obstetricia y Puericultura, Universidad de
Concepción, Chile
|
Páginas
|
548 (incluyendo referencias)
|
Estructura del libro
|
Prólogo Dr. Pedro Hepp Kuschel
Agradecimientos
Introducción
CAPÍTULO I: APROXIMACIONES
CONCEPTUALES
1. Consideraciones generales
2. Nociones de Informática
2.1 La
informática y su historia
2.2 Breve
reseña histórica de Internet
3. Nociones de Cibernética
3.1 Evolución
del concepto cibernética
3.2 Cibernética
y educación
3.3 Nociones
acerca de Currículum Cibernético
3.3.1 Homo
ciberneticus
3.3.2 Premisas y
supuestos pedagógicos
3.3.3 Nuevos
roles en educación
4. Estudios y reflexiones acerca de Informática Educacional
CAPÍTULO II: FUNDAMENTOS
1. Nociones epistemológicas:
1.1 Aspectos epistemológicos de la modernidad
1.2 Aspectos culturales de la modernidad
1.3 Aspectos de la transición cultural
(postmodernidad)
1.4 Contextualización epistemológica
1.5 Epistemología virtual
2. Gestión del Conocimiento:
2.1 Nociones acerca de Capital Intelectual y
Capital Social
2.2 Modelos de Gestión del Conocimiento
3. Nociones para una construcción colaborativa de la didáctica
CAPÍTULO III: MODELOS DE
REFERENCIA
1. La Educación Virtual: Modelo GC+TIC
1.1 Definiciones del Circuito Teórico:
1.1.1 Aportes
del cognoscitivismo y el constructivismo
1.1.2 Aportes
del enfoque basado en competencias
1.1.3 Aportes
del enfoque de resolución de problemas
1.1.4 Aportes
del enfoque contextualizado
1.1.5 Aportes
desde un currículum flexible y distribuido
1.2
Definiciones del Circuito Pedagógico:
1.2.1 Tipos de
modelamiento
1.2.2 Supuestos
pedagógicos
1.2.3 Propuesta
de Estándares Pedagógicos
1.2.4 Horas de
trabajo: factor en el modo virtual
1.3
Definiciones del Circuito Tecnológico:
1.3.1 Metodología para el desarrollo de plataformas educativas
1.3.2 Estudio acerca de estándares tecnológicos:
1.3.2.1 Qué es
un estándar
1.3.2.2
Propósitos de la estandarización
1.3.2.3
Estándares tecnológicos de referencia
1.4
Definiciones del Circuito de Gestión:
1.4.1 Estudios acerca de
courseware:
1.4.1.1 Fase de
diseño
1.4.1.2 Fase de
desarrollo
1.4.1.3 Fase de
implantación
1.4.1.4 Fase de
gestión y evaluación
1.4.2 Procedimientos
1.4.3 Protocolos
CAPÍTULO IV: REFLEXIONES
FINALES
GLOSARIO
TECNOLÓGICO-PEDAGÓGICO
BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFIA
ÍNDICE DE FIGURAS Y SUS
FUENTES
ÍNDICE DE TABLAS Y FUENTES
|
Breve reseña de los contenidos
|
El libro ha sido escrito pensando en los
estudiantes de las carreras de educación, medicina, ciencias de la salud y
estudiantes de postgrado, de Magíster y Doctorado, cuyos programas de
formación profesional y académica consideren el estudio de cuestiones
epistemológicas, pedagógicas y tecnológicas relacionadas con la integración
curricular de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC).
Su propósito principal consiste en poner a
disposición, de dichos estudiantes universitarios, algunos análisis
conceptuales de referencia, fundamentos teóricos y experiencias probadas, que
relacionan la aplicación de TIC en educación con fundamentos teóricos y
prácticos que sustentan los usos educativos de distintos recursos
tecnológicos.
Los contenidos del libro emanan de dos Tesis
Doctorales: Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) en la Docencia de
Universidades Chilenas. Relaciones entre Expectativas de Uso e Innovación de
las Prácticas en la Pedagogía Universitaria, del Dr. Careaga; y Diseño y
Validación de un Modelo de Gestión del Conocimiento Aplicado al Desarrollo de
la Telemedicina, en la Universidad de Concepción, Chile, de la Dra. Avendaño.
Además, sistematiza los resultados de varias asesorías especializadas,
publicaciones y blogs.
Se justifica, como texto de estudio, porque
existen síntomas de cambio en las formas de comprensión acerca del uso
pedagógico de las tecnologías y la necesidad de formar generaciones de
educadores para una nueva concepción de escuela, en la cual se modifican los
roles, especialmente las formas de enseñar y las formas de aprender.
Responde a la necesidad de intentar superar el
excesivo tecnocentrismo que caracterizó, como tendencia predominante, la
presencia inicial de las TIC en el sistema educacional. La lógica que definió
las políticas públicas de Informática Educativa, dependió de la inevitable
urgencia de introducir computadores, dispositivos externos y sistemas de
comunicación a la cultura escolar, entendiendo que esta prioridad constituía
un factor estratégico para el desarrollo del país. Este proceso probablemente
se haya justificado por la necesidad de disminuir el impacto de una eventual brecha
social y tecnológica, que se habría profundizado si no se hubiesen impulsado
políticas públicas que se orientaron hacia el logro de metas de cobertura. Es
evidente que la prioridad fue dotar de tecnologías a los establecimientos
educacionales y capacitar a los profesores en ejercicio acerca de nociones
básicas de cultura informática a nivel de usuarios y sobre algunas
orientaciones pedagógicas acerca de su uso. Los problemas pedagógicos fueron
atendidos básicamente para permitir que los profesores aprendieran a utilizar
los recursos tecnológicos disponibles, los incorporaran como partes
constitutivas de la cultura escolar e intentaran mejorar la calidad de la
didáctica con el apoyo de recursos digitales de aprendizaje, tales como
software de aplicación, programas educativos y de comunicación.
Una de las cuestiones pendientes, o muy
recientemente atendidas, ha sido la formación inicial docente apoyada con
TIC. Las nuevas generaciones de educadores no estaban siendo formadas para un
nuevo concepto de escuela, en la cual la pedagogía presencial pudiese ser
complementada por una pedagogía virtual (modalidad b-learning). Para asumir
un desafío de esta envergadura, se necesitaban nuevos modelos de referencia
que permitieran “re-pensar la educación”, los cuales aparentemente no estaban
aún disponibles o se encontraban en una fase primaria de propuesta sin
constituir aún una prioridad. La prioridad eran las metas de cobertura y de
cambio en la cultura escolar.
Una opción para abrir el espacio de reflexión que
oriente las prácticas pedagógicas que integran TIC, legitimada en un intento
de colocar nuevos ángulos que diversifiquen las alternativas de comprensión
acerca del fenómeno de la Informática Educativa, consiste en buscar modelos
probados en otros ámbitos de la sociedad y la cultura. La finalidad sería
cambiar el foco de atención, no sólo en el discurso teórico que pretende
destacar la importancia de la pedagogía por sobre la tecnología, sino que en
la acción misma del fenómeno complejo de enseñar y aprender apoyados por
tecnologías.
La Informática Educativa continúa siendo una
disciplina emergente, que busca responder a las necesidades de definición de
estos nuevos paradigmas educativos. Su objeto de estudio aún se debate en
algunas indefiniciones que no permiten advertir todavía la envergadura y
complejidad de su campo de acción. Aún no existe acuerdo entre los expertos
acerca de sus implicancias educativas directas y su abarcabilidad sistémica.
Es distinto entender las TIC en educación como recursos para influir
positivamente en los aprendizajes, cuestión que no ha sido resuelta aun
suficientemente por las investigaciones científicas, a implicarlas como
medios para modernizar los sistemas educativos lo cual implica centrarse en
la pedagogía y la gestión curricular.
Esto conforma un contexto de nuevas demandas,
caracterizado por fenómenos educativos emergentes, que se manifiestan en la
necesidad de una creciente transformación del concepto de escuela clásica,
caracterizada por su enfoque neopositivista y racionalista-académico basado
en el aprendizaje situado; para asumir los desafíos inherentes a un transitar
hacia nuevos conceptos educativos, asociados a una escuela que se
tecnologiza, se vincula con enfoques cibernéticos del currículo y funda su
acción educativa en la colaboración y el aprendizaje distribuido.
Para estudiar estos fenómenos, inéditos ante la
tradición educacional proveniente de la modernidad, es conveniente analizar
nuevos conceptos que se relacionan con el Currículum Cibernético como enfoque
emergente y explorar modelos epistemológicos que le aporten valor agregado a
su inserción en la educación.
La Gestión del Conocimiento, como paradigma que
evoluciona la epistemología moderna hacia nuevas formas de comprensión acerca
del comportamiento del conocimiento, aun cuando es una disciplina plenamente
instalada en los sistemas económicos y casi ajena a la educación, aporta
referentes válidos que pueden ser adaptados a las demandas de innovación y
desarrollo, implicadas en la conformación de los nuevos modelos educativos
para la transición cultural hacia la posmodernidad.
Pareciera que este desafío no se reduce sólo a
caracterizar la brecha entre las generaciones de “inmigrantes digitales” procedentes de la modernidad y las nuevas
generaciones de “nativos digitales”
(Prensky, 2011) que se proyectan hacia la posmodernidad. El desafío es mayor.
Consiste en repensar las formas de comprensión de la realidad, las nuevas
formas de comportamiento del conocimiento y las nuevas expresiones de la
inteligencia humana. Cuando el hombre
modifica su forma de interacción con el medio y las interrelaciones
con otros hombres e instituciones cambia su forma de ser inteligente; cuando
cambia la inteligencia humana cambia su cultura; cuando cambia la cultura
cambia la forma de comportamiento del conocimiento; cuando el comportamiento
del conocimiento cambia se modifican sus formas de transferencia y esto
demanda nuevas formas de enseñar y de aprender.
El libro coloca estos temas como base para una
apertura analítica acerca de nuevos paradigmas epistemológicos, que aporten
fundamento a estos procesos, los que siendo culturales terminan siendo
educacionales. Al ser una apertura analítica no tiene la pretensión de
resolver las probables indefiniciones de la Informática Educativa, como
disciplina nueva, sino que pretende analizar y reflexionar sobre la base de
nuevas concepciones paradigmáticas, con la intención de aportar una base
inicial teórico-práctica, que satisfaga las necesidades académicas y
científicas iniciales, de los estudiantes universitarios que se dediquen a
estudiar esta disciplina.
Las nuevas generaciones de educadores se deberían
formar para incorporar como propio el desafío de una reforma permanente de la
educación.
La idea es gatillar el deseo de re-imaginar la
educación, promoviendo el estudio y la investigación novel, para que las
nuevas generaciones de educadores piensen, indaguen y rediseñen la educación
del futuro.
El Capítulo I, comienza con un análisis
conceptual que se justifica, por la necesidad de consensuar un lenguaje
básico, que independice los conceptos tratados de sus bases científicas o
tecnológicas fundantes, para relacionarlos con naturalidad con la Informática
Educativa como disciplina. Considera un análisis que incluye conceptos tales
como: epistemología, informática, cibernética, software educativo, objetos de
aprendizaje, educación a distancia (e-learning,
b-learning, m-learning), tutoría virtual, entre otros. Se complementa (al
final del libro) con un glosario tecnológico-pedagógico, pensado para los
estudiantes universitarios que se introducen en el estudio de la Informática
Educativa, el que incluye términos relacionados con TIC y pedagogía mixta
(presencial+virtual).
El Capítulo II, considera fundamentos teóricos
que relacionan la Informática Educativa con paradigmas de Gestión del
Conocimiento. Estos son analizados como referentes para levantar modelos
epistemológicos que justifiquen la complementariedad entre la pedagogía
presencial y la pedagogía virtual. Se pretende poner a disposición, de las
generaciones futuras de educadores y de expertos, de algunos fundamentos que
formalicen la profunda convicción de creer que es posible re-imaginar la
escuela para el futuro basada en una concepción mixta de la pedagogía.
El Capítulo III, aporta antecedentes acerca de la
Educación Virtual mirada desde un Modelo de Gestión del Conocimiento para
integración curricular de TIC, el cual incluye cuatro circuitos: teórico,
pedagógico, tecnológico y de gestión, efectuando un análisis exhaustivo de
las implicancias de cada uno de éstos.
El Capítulo IV, aporta unas breves reflexiones
finales expresadas desde una mirada especulativa, de carácter prospectivo,
que aproxima hacia las tendencias que pueden prefigurar la educación del
futuro. Se pretende ofrecer algunas ideas provocativas, que los autores
esperan constituya un factor de positiva motivación para que los estudiantes
re-imaginen, según sus propias concepciones y categorías de análisis, la
escuela de la transición cultural, la escuela de la posmodernidad …
repensando la educación del futuro.
|
25 de noviembre de 2015
Currículum Cibernético y Gestión del Conocimiento. Fundamentos y modelos de referencia.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario