Mostrando entradas con la etiqueta falacias cibernéticas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta falacias cibernéticas. Mostrar todas las entradas

30 de enero de 2011

Falacias cibernéticas

Los griegos, en especial Aristóteles (en la Retórica), reflexionaron acerca de las falacias en el argumento humano.

Algunos ejemplos:

La falacia ad misericordiam, cuando quien desarrolla el discurso interpela la piedad para lograr que sus argumentos sean aceptados;
La falacia ad ignorantiam, una verdad es tal porque nadie ha levantado un argumento de falsedad;
La falacia ad baculum, cuando no existen argumentos racionales la fuerza es el argumento que cautela la verdad.
Y como estas falacias, se caracterizaron otras, tales como las falacias: ad verecundiam, ad hominem, ad populum, entre otras.

Analicemos las nuevas falacias del mundo cibernético:

FALACIA CIBERNÉTICA: porque estoy conectado tengo el control comunicacional de los ambientes virtuales en los que participo.

FALACIA COMUNICACIONAL: porque me comunico (envío el mail, publico en la web, en twitter, en facebook o en otros medios sociales de comunicación) estoy siendo escuchado.

FALACIA DE LA EMPATÍA: porque envío mensajes los demás se identificarán con la importancia que le asigno a lo comunicado.

FALACIA DE LA RETROALIMENTACIÓN: porque escribí un mensaje digital éste ha sido leído y será contestado.

FALACIA DE LA RESPUESTA: porque envié un mensaje digital recibiré la respuesta esperada (no necesariamente la respuesta que los otros están dispuestos a entregarme).

FALACIA DE LA SOLUCIÓN: porque escribí y envié o publiqué un mensaje, éste fue leído y la circunstancia, situación, evento, hecho o problema será atendido y resuelto por quien o quienes espero que lo lean.

FALACIA DE LA EMOCIÓN: porque comunico mis sentimientos, esperanzas, deseos, aspiraciones, expectativas, sensasiones, miedos y emociones, los demás comprenderán las complejidades y contradicciones de mi propia vida.

FALACIA DE LA ALTERIDAD: porque comunico elementos existenciales que conforman mi propia vida, los demás se pondrán en mi lugar y me comprenderán.

FALACIA DE LA TRASCENDENCIA: lo que escribo y publico es importante para mi, por lo tanto, debería ser importante para los demás.

FALACIA DE LA LIBERTAD: el ciberespacio, disponible en la nube digital, es un ámbito de ejercicio de libertad que me permite ser libre y compartir la libertad de los otros (falso: todo está controlado política y económicamente)

FALACIA DE LA CONTRADICCIÓN: el ciberespacio, como medio comunicacional que vincula a personas e instituciones para conformar redes sociales, no es bueno ni malo, incluye dentro de sí mismo todas las contradicciones humanas. Tiene "alojado" lo mejor y lo peor de lo que somos.

La invitación para luchar contra las falacias del ciberespacio:

Conformar redes de contactos, para establecer redes de colaboración y cultivar redes de confianza.