14 de septiembre de 2012

MODELO DE GESTIÓN DEL TALENTO PARA CONTEXTOS INTERCULTURALES

 


Existen variadas acepciones en relación al concepto talento. Por ejemplo: del latín talentum, la noción de talento está vinculada a la aptitud o la inteligencia. Se trata de la capacidad para ejercer una cierta ocupación o para desempeñar una actividad. El talento suele estar asociado a la habilidad innata y a la creación, aunque también puede desarrollarse con la práctica y el entrenamiento. También se puede considerar talento a la capacidad intelectual o habilidad que tiene una persona para aprender las cosas con facilidad o para desarrollar con mucha habilidad una actividad.

También, se define el talento académico como una competencia superior al promedio en una o más áreas de las aptitudes humanas, que se da en forma natural, pero necesita de un contexto de aprendizaje adecuado para crecer y manifestarse.   Se concluye que el talento es “Capacidad superior, intelectual, práctica, estética y/o emocional que caracteriza de manera diferente a una persona que se logra identificar porque destaca sobre el promedio general como valor individual y social.” (Careaga & Sepúlveda, 2012)

Este modelo ha sido diseñado para diagnosticar y caracterizar la gestión del talento en contextos interculturales, estableciendo el tipo de  interacciones comunicacionales con soporte digital entre contextos interculturales locales y vinculaciones remotas con otros contextos culturales distribuidos. Los elementos del modelo consideran una dinámica cíclica que itera sobre si misma dependiendo de los intereses y  capacidades comunicacionales de los agentes culturales y de su motivación para comunicar sus talentos y buscar convergencia de intereses comunes para construir dialogo intercultural.
Los elementos del modelo son:
Diagnóstico del talento en contexto intercultural local: consiste en detectar agentes culturales que poseen talentos intelectuales, prácticos, estéticos y/o emocionales.
Identificación del talento para la interculturalidad: Del repertorio de talentos diagnosticados se identifican los talentos que tienen potencial de dialogo intercultural.
Selección de talento para la Gestión del Conocimiento: los talentos con potencial de diálogo intercultural se sistematizan en contexto digitales para instalar un potencial comunicacional que permita vincular el contexto intercultural loca con otros contextos culturales remotos y distribuidos.
Estimulación del talento: Reconocer el talento individual como un elemento constitutivo de la identidad cultural, entendiéndolo como una contribución singular del sujeto a la definición de la identidad del grupo.  El contexto comunicacional con soporte digital constituye uno de los medios de estimulación del talento al conformar interacciones comunicacionales entre sujetos de distintas singularidades culturales.
Control y seguimiento: Acciones que permiten detectar el desarrollo comunicacional de los centros de interés conformados entorno a la gestión del talento. Consiste en realizar seguimientos cuantitativos o cualitativos a las interacciones comunicacionales establecidas entre sujetos que comparten centros de interés vinculados a sus  talentos.
Identificación de nuevos talentos: Identificación de nuevos talentos que emergen como resultado de la gestión del conocimiento intercultural sustentada en la gestión del talento.
Para conocer una experiencia pedagógica relacionada con la aplicación del modelo, se sugiere visitar:

30 de agosto de 2012

CURRÍCULUM CIBERNÉTICO EN PEDAGOGÍA UNIVERSITARIA


Libro publicado como resultado de mi Tesis Doctoral. UNED, España.
Disponible en:
http://www.amazon.com/Curr%C3%ADculum-cibern%C3%A9tico-pedagog%C3%ADa-universitaria-universidades/dp/3659027294/ref=sr_1_2?s=books&ie=UTF8&qid=1346358899&sr=1-2

El libro da cuenta de los antecedentes, fundamentos y resultados de un proceso de investigación de tres años, en el cual se ha intervenido la docencia universitaria con una propuesta de innovación basada en el uso de Tecnologías de Información y Comunicación (TIC). Dicho proceso ha estado situado en universidades chilenas. En una primera instancia se investigó en la Universidad de Concepción, en la cual se realizaron dos investigaciones piloto y, posteriormente, se investigó sobre una muestra de universidades a nivel del país.

La tesis doctoral, contenida en el libro, está estructurada en nueve capítulos, los cuales consideran los antecedentes que determinaron la línea de investigación, las investigaciones preliminares que permitieron probar el modelo de intervención tecnológica y validar los instrumentos utilizados, la construcción de ambientes virtuales necesarios para implementar el uso de TIC en la docencia universitaria, una fundamentación teórica que sustenta el paradigma de innovación, el desarrollo de un proceso de innovación de dicha docencia aplicando pedagogía virtual, la indagación acerca de antecedentes cuantitativos y cualitativos relacionados con una pedagogía universitaria que integra a su docencia presencial una docencia virtual, el procesamiento de los datos, el análisis de la información obtenida, la formulación de conclusiones, propuestas y proyecciones relativas a las líneas de investigación asociadas a todo el proceso.

Los Capítulos considerados son:

I. Diseño de la Investigación

II. Análisis de contexto acerca del Sistema de Educación Superior Chileno

III. Fundamentación Teórica y Propuestas acerca de un Modelo Cibernético de Educación

IV. Construcción de una Plataforma para la Docencia Virtual

V. Desarrollo de la Investigación

VI. Conclusiones

VII. Propuestas y Proyecciones

VIII. Fuentes Documentales

IX. Anexos

En el Capítulo I, se informa acerca del Diseño de la Investigación, el cual considera dentro de sus aspectos más relevantes la determinación del problema a investigar, su finalidad, objetivos, supuestos y metodología de investigación.

El Capítulo II considera un análisis de contexto acerca del Sistema de Educación Superior Chileno. Tiene como propósito informar sobre las características, institucionalidad, estructura y modalidades de financiamiento de la educación universitaria.

El Capítulo III, se desagrega en dos grandes temáticas. La primera, consiste en una Fundamentación Teórica que aporta la sustentabilidad conceptual de la tesis, los fundamentos tecnológicos sobre los cuales se funda y una mirada analítica y crítica acerca de la innovación de las prácticas en la pedagogía universitaria con uso de TIC, tanto a nivel nacional como internacional. Dicho análisis es vinculado con una aproximación teórica acerca del problema de las expectativas de uso de las TIC, por parte de los alumnos, y las características de la oferta académica realizada por los docentes. La segunda, considera una propuesta de un Modelo Cibernético de Educaciónaplicado a la docencia universitaria, que tiene la pretensión de colocar nuevas temáticas en las mesas de trabajo de los académicos universitarios, con la finalidad manifiesta de proponer ideas que parezcan provocativas y sean promotoras de un análisis autocrítico, acerca de las modalidades de apropiación de las TIC utilizadas en la docencia universitaria y que incorporen el desafío de la reformulación de los roles.

El Capítulo IV, da cuenta acerca de la construcción de una Plataforma Tecnológica, que fue diseñada para ofrecer, a los docentes y alumnos universitarios participantes, Ambientes Virtuales que se incorporaron al quehacer académico como un complemento de la docencia presencial. Dichos ambientes operaron como factor de innovación de la docencia, sustentados sobre concepciones epistemológicas y principios pedagógicos relacionados con el Modelo Cibernético de Educación propuesto; permitiendo con su operación modificar las prácticas docentes clásicas, de tal manera que fuese posible evaluar los eventuales cambios experimentados en los docentes y la relación existente entre dichas modificaciones y las expectativas de uso de TIC manifestadas por los alumnos. El desarrollo de este capítulo permite advertir las características tecnológicas, comunicacionales, de diseño gráfico, didácticas y evaluativas que conformaron la citada plataforma.

El Capítulo V, informa acerca del Desarrollo de la Investigación, caracterizando las distintas Etapas y Fases de la misma. Considera los antecedentes relacionados con dos Investigaciones Piloto, las que permitieron probar el modelo de investigación y evaluar la validez y confiabilidad de los instrumentos utilizados en la investigación principal. Incluye un análisis acerca del Universo y los criterios utilizados para determinar la muestra sobre la cual se investigó. Analiza el diseño de Claustros Docentes, que promovieron la constitución de Focos de Innovación de la Docencia con uso de TIC, y que se realizaron con la finalidad de sensibilizar a los académicos acerca de la necesidad de vincular el uso de TIC con procesos de innovación de las prácticas docentes y, además, lograr que la formulación de propuestas de innovación fuera el resultado de procesos de reflexión y de autocrítica acerca del propio quehacer académico. Se analizan las técnicas e instrumentos utilizados y las metodologías de análisis de los datos. Incluyendo, finalmente, los resultados obtenidos de la aplicación de dichas técnicas e instrumentos.

El Capítulo VI, detalla las Conclusiones Teóricas y Experimentales. Las Conclusiones Teóricas, se refieren a las aproximaciones conceptuales logradas como resultado de todo el proceso de innovación, asociado al uso de TIC en la docencia universitaria. Las Conclusiones Experimentales, relacionan los supuestos de la investigación con la información obtenida en las evaluaciones de diagnóstico, seguimiento y salida, aplicando un análisis de contrastación que incorpora aspectos cuantitativos y cualitativos.

El Capítulo VII, incluye Propuestas y Proyecciones. Las primeras propuestas se formulan en relación con una concepción integrada de la docencia universitaria, la cual considera el complemento de la docencia presencial con docencia virtual. Otras se relacionan con la docencia universitaria y la gestión del conocimiento, sustentadas sobre la base de una conceptualización virtual de la epistemología. También, considera propuestas relacionadas con las adaptaciones metodológicas, didácticas, profesionales e institucionales, que podrían ser consideradas por las universidades para modernizar su docencia por medio del uso de TIC. Las proyecciones se vinculan con la formulación de líneas de investigación asociadas y derivadas de la investigación principal.

El Capítulo VIII, sistematiza las Fuentes Documentales. Las organiza en tres tipos de fuentes: Referencias documentales, las que relacionan los autores con las temáticas a las que aluden y su ubicación en el cuerpo de la tesis; Direcciones en Internet, que consigna los sitios Web consultados; y Bibliografía, que incluye la Bibliografía Consultada, la cual detalla las publicaciones y los textos y autores citados, y, además, considera una Bibliografía General que detalla textos del marco de referencia conceptual y científico relacionado con las temáticas asociadas al problema investigado.

El Capítulo IX, que relaciona todos los Anexosde la tesis, puede ser consultado directamente con el autor a mcareaga@ucsc.cl .

Contexto mixto de aprendizaje con Tutoría Virtual


Libro publicado como resultado de una Tesis de Magíster, en el cual participo como co-autor, siendo su autora principal la profesora Mag. Carolina Fuentes Henríquez.
 
Disponible en:
http://www.amazon.com/Contexto-Mixto-Aprendizaje-Tutor%C3%ADa-Virtual/dp/3659036285/ref=sr_1_3?s=books&ie=UTF8&qid=1346358899&sr=1-3

El Proyecto de Intervención que da origen a esta Tesis de Grado se funda en el análisis de la implementación de una metodología mixta (presencial+virtual) en las secciones 7 y 8 del curso Currículum Educacional de las Carreras de Pedagogía Educación Media en Lenguaje y Comunicación y Pedagogía Educación Media en Inglés, durante el Primer Semestre del año 2010. El propósito de la intervención es implementar una estrategia que complemente la docencia presencial con la docencia virtual  en  contextos de aprendizaje mixtos, en la formación inicial de profesores, con el apoyo de una tutoría virtual, para apoyar el proceso de enseñanza aprendizaje. Se utiliza un enfoque metodológico mixto, porque combina el análisis cuantitativo y cualitativo, gracias a un proceso de recolección de datos, basado en la aplicación de un Cuestionario de Competencias TIC, en calidad de pre-test y post-test, con la finalidad de obtener la información de las competencias evidenciadas con la utilización de herramientas tecnológicas. Además, se aplicó un Focus Group con estudiantes de cada una de las secciones intervenidas,  para lograr identificar los conocimientos acerca de la tutoría virtual como función docente.

Las principales conclusiones emanadas de esta intervención son: se evidencia una marcada dispersión en las Competencias TIC como conductas de entrada en los estudiantes; faltan experiencias en plataformas educativas, si bien hubo un aumento porcentual en la medición del nivel de competencias TIC presentadas por los estudiantes antes de participar en el curso mixto y luego de la implementación que involucra a esta tesis, estadísticamente No Existió una diferencia significativa entre ambas mediciones y a su vez, entre ambas secciones intervenidas, pero si en alguna de las opciones de respuesta entregadas a los estudiantes en el cuestionario. En relación al rol del Tutor Virtual, se evidencia la validación de sus cuatro funciones principales dentro del proceso educativo. Los estudiantes validan y reconocen la participación de este nuevo rol dentro de dicho proceso.

Tutoría Virtual para estudiantes de postgrado


 
Libro publicado como resultado de una Tesis de Magíster, en el cual participo como co-autor, siendo su autora principal la profesora Mag. Angélica Vera Sagredo.
Disponible en:
 
La investigación e intervención incluida en dicha tesis se origina por la necesidad de obtener información y conocimiento acerca del uso de plataformas de aprendizaje con apoyo de Tutoría Virtual, en los programas de Postgrado de la Facultad de Educación de la Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC). Los docentes y estudiantes participantes pertenecen a los Programas de Magíster en Ciencias de la Educación, Educación Superior mención Pedagogía Universitaria e Informática Educativa y Gestión del Conocimiento, generación 2011.

El propósito de esta investigación e intervención fue implementar y validar el rol del Tutor Virtual como un apoyo complementario, para docentes y estudiantes del Postgrado, en su quehacer académico. El enfoque metodológico utilizado es de tipo cuali-cuantitativo basado en un diseño de investigación-acción. Inicialmente, se realizó un diagnóstico al grupo de Ciencias de la Educación, generación 2010, que aportó la información, conocimientos e insumos necesarios para realizar propuestas de mejoras pedagógicas y tecnológicas para la intervención. Se consideró la aplicación de un Pretest para conocer las competencias TIC de los estudiantes. La información obtenida fue contrastada con los resultados de un Postest aplicado a los mismos estudiantes encuestados al comienzo. Se analizó la plataforma virtual para conocer su usabilidad. También, se realizó un Focus Group a los estudiantes, con el propósito de detectar las tendencias de opinión de los participantes. Finalmente se trianguló la información obtenida.
Las intervenciones del Tutor Virtual tuvieron como objetivo apoyar a estudiantes y docentes en la plataforma. Éste debía cumplir cuatro funciones principales: apoyo pedagógico, social, técnico y de gestión. Se realizaron estudios teóricos a cerca del Estado del Arte para fundamentar la intervención e investigación.
Los resultados de esta investigación acerca de la intervención, demostraron la importancia de contar con una plataforma tecnológica como herramienta didáctica y con el apoyo de las funciones de acompañamiento que realiza la Tutoría Virtual, además se señalan las competencias que fueron mejoradas por los estudiantes con esta metodología de trabajo, indicando sugerencias de mejora de los participantes para los distintos actores y la herramienta tecnológica.

23 de agosto de 2011

¿Educación para el progreso o educación para el desarrollo?



Uno de los problemas vigentes, que hoy tensiona a la mayoría de los ciudadanos y que genera debate en la opinión pública, se relaciona con las demandas estudiantiles y sociales al Sistema Educacional. Con la idea de ampliar dicho debate, es necesario analizar diversas visiones que contribuyan a resolver las grandes aspiraciones de la sociedad civil en relación con la calidad y equidad de la Educación.

Últimamente, en las movilizaciones estudiantiles y el debate público, convergen legítimas expectativas estudiantiles, reivindicaciones gremiales y necesidades sociales, cuyo consenso principal se concentra en la búsqueda de la calidad, el asumir la educación como un derecho, la eliminación del lucro, el aumento de la responsabilidad del Estado en el financiamiento de la educación y la consecuente desmunicipalización. Este sentir, que aparentemente logra un consenso político y social, aún no se expresa en propuestas que definan claramente metas e indicadores observables y un itinerario claro de implementación, que concite credibilidad entre quienes administran el Estado y quienes se movilizan y reclaman un cambio.

Esto podría constituir la caracterización general de la actual coyuntura, la que prácticamente mantiene a la Educación inmovilizada.

Una cuestión más estructural, aún no incorporada suficientemente en el debate y en las demandas, se relaciona con los fines de la educación. Qué tipo de personas se quiere formar y para qué tipo de sociedad. Cuál es la antropología-filosófica, la noción de la cultura que está involucrada en la visión predominante de la educación, dónde está el sentido más profundo de la pluralidad educativa y qué acciones deberían evidenciar el ejercicio democrático de los derechos en Educación. Aún no está suficientemente expresada la voluntad de una sociedad civil y un Estado que sean capaces de comprometerse, no tan sólo coyunturalmente con las necesidades inmediatas de ajustes del sistema educativo, sino que estratégicamente con la formación de las nuevas generaciones que asuman el desafío de conformar una sociedad más justa y solidaria.

En lo más profundo del problema lo que está en juego es dilucidar al servicio de qué modelo social y cultural está el concepto de educación implícito en el debate.
Dicho de una manera idealista, la pregunta podría ser: cuál es la alternativa vigente en el debate público y cuál es la alternativa posible en un debate aún no suficientemente explícito.

Una caracterización esquemática del enfoque que subyace a la contingencia, puede ser la siguiente:

Educación al servicio del progreso:

 El progreso se caracteriza por ser: material, tangible, basado en la producción y disponibilidad de bienes y servicio, los que están expuestos a supuestas regulaciones del mercado. Tiene relación con disponibilidad de bienes y de consumo.
 La educación para funcionalizarse, con este concepto de progreso imperante, se tensiona en torno al desarrollo de competencias productivas. Las expectativas y aspiraciones sociales se orientan, principalmente, hacia el logro de perfiles de desempeño eficaces para la producción.
 Se educa y forma para una empleabilidad productiva.
 La calidad se mide según los resultados de la aplicación de pruebas estandarizadas y los criterios aplicados en dicha mediciones están definidos casi exclusivamente en el dominio de contenidos.
 Para valorar la calidad se tiende a aplicar parámetros de comparación internacionales. La evaluación de resultados está en función de estándares de países desarrollados cuyos sistemas educacionales funcionan con niveles muy superiores de financiamiento y demuestran niveles muy menores de desagregación social en el acceso a la educación. Es decir, se pretende comparar un cierto exitismo academicista con resultados obtenidos en sistemas de mejor calidad y más equitativos.
 La educación se transforma de esta manera en un bien de consumo y en un factor de alta expectativa de movilidad social. Se justifican todos los esfuerzos posibles de financiamiento ya que se presume que el logro educativo garantiza el acceso al consumo. Las familias, el Estado, los créditos privados, el endeudamiento de los estudiantes, las becas, terminan siendo sistemas de financiamiento directo o indirecto de dicha educación. Alguien de alguna manera debe financiar dicho bien. Lo que debería ser un servicio intangible, asumido como un derecho inalienable de los ciudadanos, termina siendo un bien tangible, que se debe financiar desde el mercado, el cual supuestamente tiene mecanismos que regulan adecuadamente la asignación de los recursos necesarios para su financiamiento.
 En términos sociológicos los fines de la educación, se definen sobre la base de un concepto de sociedad pragmática, basada en el consumo.
 La visión de la realidad es deductiva, hiperespecializada, basada en la realización de tareas y en el cumplimiento de desempeños específicos. La visión del conocimiento que se transfiere es funcional, positivista y fragmentado.
 En este concepto de educación, moderna y clásica, pierden valor los activos intangibles de la educación, tales como: la filosofía, la historia, la estética, incluyendo la pérdida de importancia de expresiones del arte e intelecto humano, tales como la poesía, el teatro, la música, el deporte, la literatura, y otras manifestaciones del espíritu y la convivencia social, tales como: la educación cívica, la ecología, el ocio activo, el pensamiento divergente, la gestión del conocimiento, entre otras expresiones de la inteligencia humana.
 Las consecuencias de esta visión, moderna y positivista de la educación, entre otras, son:
o Individualismo.
o Pragmatismo.
o Materialismo.
o Competitividad.
o Emprendimiento orientado a metas de mercado.
o Consecuencias ecológicas.
o Fragmentación del conocimiento.
o Brecha cultural, social y económica.

Cuál puede ser una alternativa posible:

Educación para promover el desarrollo:
 El desarrollo es individual, social y cultural. Reconoce las singularidades y diversidades humanas. Se expresa a nivel de las personas, las agrupaciones sociales y se escala a nivel de la cultura global.
 Significa que el Sistema Educativo debe ser capaz de incorporar y desarrollar todas las expresiones y creaciones de las personas singulares y dar cuenta de la conformación de las identidades culturales.
 Que la educación esté al servicio de la cultura, contiene una profunda connotación epistemológica y social expresada en el desarrollo del conocimiento científico, tecnológico, histórico, estético, ético y moral.
 Se preocupa de formar personas íntegras, capaces de vivir las dimensiones concretas y espirituales de la convivencia humana.
 La educación así entendida se asume como un valor intangible, que se reconoce como un derecho social y constitucional.
 Constituye un sistema supramercado, que se coloca en función de objetivos estratégicos de desarrollo, tales como: la formación de personas humanas que se proyectan como individuos y como miembros solidarios co-responsables de sus creaciones; la explotación racional y sustentable de los recursos renovables y no renovables; el respeto por el entorno y la promoción del equilibrio ecológico; la producción responsable y solidaria basada en una distribución progresiva y solidaria del ingreso.
 Se sustenta en la aplicación de una noción de Estado Solidario, que es distinto a la concepción de un rol paternalista y subsidiario del Estado.
 La Educación es el compromiso explícito de las generaciones ya formadas, que disponen de capital intelectual y productivo, con las nuevas generaciones que demandan una transferencia generosa de activos e intangibles sociales y culturales.
 La Educación para promover el desarrollo de las personas, en su dimensión individual, social y global, contiene una visión integradora, holística e interdisciplinaria de la realidad.
 Es capaz de vincular el capital intelectual, que es individual, con el desarrollo de un proceso generoso de economía del conocimiento que produce capital social, que es conocimiento colaborativo.
 Las consecuencias de esta visión, de educación para promover el desarrollo, entre otras, pueden ser:
o Formar personas humanas integrales, preocupadas de su desarrollo social, cultural y espiritual.
o Con una visión solidaria y una dimensión vivida de la singularidad de su propia cultura, la cual llega a ser capaz de escalar a nivel global.
o Responsables de una economía sustentable.
o Personas con una visión integradora acerca de la complejidad de la realidad.
o Con una noción acerca del conocimiento entendido como una economía de los saberes.
o Desarrollar la equidad sustentada en el acceso progresivo y distributivo de la educación, ejercida como derecho.
o Aspirar a un incremento sostenido de la calidad, basada en una formación integral de personas humanas, que sea el resultado de una comprensión completa y compleja de la realidad y en un producto individual y social, que promueva conocimientos teóricos y prácticos, competencias científicas y tecnológicas, habilidades deportivas y expresiones artísticas, desempeños éticos y morales, cívicos y culturales.

La reflexión más idealista pareciera ser que estamos enfrentados a la necesidad de repensar la educación y la sociedad en que vivimos, para intentar hacerla más humana, equitativa, justa y solidaria.