27 de noviembre de 2014

MÍNIMAS ACERCA DE "LO POSIBLE" EN EDUCACIÓN

                                                                                                                                                      

Las mínimas, son ideas que conforman el pensamiento de un sujeto cualquiera, quien utiliza su potencial de inteligencia para divagar acerca de lo posible, conformando su “corpus de conocimiento” un artilugio discreto que sólo tiene validez para el que lo piensa, adquiriendo fuerza sólo en la infinita imperfección de su ser y, al contrario de las máximas, lo formulado está carente de toda pretensión de ser considerado como un referente, sino que conjuga la aspiración emocional de pensar y transferir lo pensado como un acto de soberbia e inconformismo. Constituyen una manifestación discrecional del “ser interior” que se resiste a ser íntimo y que reclama ser conocido, porque se construye una intuición emanada de una remota forma de pensamiento, que es declarada explícitamente para que otros la despedacen, ejerciendo el derecho inalienable de su propia inteligencia a formularse nuevas ideas, nuevas interrogantes, nuevas propuestas. Eso sí tiene la intencionalidad de agitar rupturas con el inmovilismo, la indiferencia y la desidia. Así, estas burbujas mentales irresponsables, lograrán desencadenar nuevas ideas emergentes, más provocadoras que las ideas que les precedieron. Entonces las “mínimas” parirán las “máximas”, como resultado de la unión de reflexiones irreverentes ante lo establecido (status quo). Las redes de contactos se transformarán en redes de colaboración y éstas engendrarán redes de confianza, naciendo las ideas nuevas que podrán ser las nuevas mínimas de un pensamiento emergente que arrojará nuevas máximas arrolladoras. Así, la sociedad, la cultura y el mundo continuarán pensándose, más inteligentes, más libres, más allá de las cosmogonías y las ideologías, apareciendo nuevos metarrelatos que nos permitirán no sólo imaginar sino que construir “lo posible” entre todos. Las demandas urgentes de la cotidianidad se batirán en retirada, para dar paso a los pensamientos estratégicos que prefigurarán el futuro posible.
Mínima 1: La educación es un derecho que se garantiza para todos, porque todos están llamados a construir la sociedad y la cultura disponiendo de una formación integral de calidad. (La educación es un bien de consumo que se justifica como una expresión de la libertad de elegir de quienes pueden elegir)

26 de agosto de 2014

Gestión del Conocimiento en Contextos Interculturales Mediados por TIC e Inglés


Los elementos del modelo son:

1. Vectores de comunicación en contextos de diálogo intercultural: Consiste en detectar el comportamiento de los vectores de comunicación: cosmovisión, identidad, singularidad de los saberes, liderazgo comunicacional, contenidos culturales, grados de transculturación, elementos de endoculturación, aculturación como pérdida de identidad.

2. Contexto de diálogo intercultural: Asociado a los vectores de comunicación están las características del tipo de diálogo intercultural que se establece entre estudiantes originarios de Chile, Panamá y Nueva Zelanda.

3. Contexto comunicacional con soporte digital: Consiste en diseñar y evaluar la plataforma virtual y los espacios de comunicación que favorecen de mejor manera el diálogo intercultural.

4. Inglés como recurso práctico de comunicación: Consiste en identificar los códigos lingüísticos del idioma Inglés, que son utilizados con mayor frecuencia como recursos comunes y prácticos de comunicación entre etnias distintas.

10 de julio de 2014

CURRÍCULUM CIBERNÉTICO, EPISTEMOLOGÍA VIRTUAL Y OTRAS NOCIONES – PARTE II

CURRÍCULUM CIBERNÉTICO, EPISTEMOLOGÍA VIRTUAL Y OTRAS NOCIONES – PARTE II


En la Parte I, anteriormente publicada, realizamos una aproximación a la Cibernética, como disciplina teórica y aplicada (natural y artificial) que se preocupa de la dirección, el control y la toma de decisiones, la cual relacionada con otras disciplinas tales como la Teoría de la Información, la Teoría de Sistemas, entre otras, nos permiten comprender los cambios culturales, sociales y educacionales experimentados como parte del proceso de irrupción de las tecnologías en la sociedad postmoderna.
En esta Parte II, se analizan elementos conceptualmente inéditos relacionados con el Currículum Cibernético, tales como la Epistemología Virtual y la Gestión de Conocimiento. Dichos conceptos son enfocados inicialmente desde una visión general acerca de la Teoría del Conocimiento, para fundamentar más adelante las nociones que caracterizan la Epistemología Virtual; los supuestos pedagógicos relacionados con el uso de TIC en la docencia; las premisas, supuestos y redefiniciones de roles relacionados con el Currículum Cibernético.
Todos estos planteamientos, que por ahora implican re-pensar la educación desde una especulación utópica, pasarán a ser en Chile un imperativo social y cultural en el mediano plazo, cuando los problemas de accesibilidad a las tecnologías estén resueltos y cuando la alfabetización digital de la población tenga sus primeros frutos. Los nativos digitales anunciados por Prensky, sólo están manifestando incipientes expresiones de una conciencia cibernética intuitiva la que, por ahora, los lleva al consumo de información. En un futuro cercano, se transformarán en activos gestores de conocimiento.
Para esto la escuela se debe preparar.

Ver documento completo en: