Mostrando entradas con la etiqueta Epistemología Virtual. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Epistemología Virtual. Mostrar todas las entradas

10 de julio de 2014

CURRÍCULUM CIBERNÉTICO, EPISTEMOLOGÍA VIRTUAL Y OTRAS NOCIONES – PARTE II

CURRÍCULUM CIBERNÉTICO, EPISTEMOLOGÍA VIRTUAL Y OTRAS NOCIONES – PARTE II


En la Parte I, anteriormente publicada, realizamos una aproximación a la Cibernética, como disciplina teórica y aplicada (natural y artificial) que se preocupa de la dirección, el control y la toma de decisiones, la cual relacionada con otras disciplinas tales como la Teoría de la Información, la Teoría de Sistemas, entre otras, nos permiten comprender los cambios culturales, sociales y educacionales experimentados como parte del proceso de irrupción de las tecnologías en la sociedad postmoderna.
En esta Parte II, se analizan elementos conceptualmente inéditos relacionados con el Currículum Cibernético, tales como la Epistemología Virtual y la Gestión de Conocimiento. Dichos conceptos son enfocados inicialmente desde una visión general acerca de la Teoría del Conocimiento, para fundamentar más adelante las nociones que caracterizan la Epistemología Virtual; los supuestos pedagógicos relacionados con el uso de TIC en la docencia; las premisas, supuestos y redefiniciones de roles relacionados con el Currículum Cibernético.
Todos estos planteamientos, que por ahora implican re-pensar la educación desde una especulación utópica, pasarán a ser en Chile un imperativo social y cultural en el mediano plazo, cuando los problemas de accesibilidad a las tecnologías estén resueltos y cuando la alfabetización digital de la población tenga sus primeros frutos. Los nativos digitales anunciados por Prensky, sólo están manifestando incipientes expresiones de una conciencia cibernética intuitiva la que, por ahora, los lleva al consumo de información. En un futuro cercano, se transformarán en activos gestores de conocimiento.
Para esto la escuela se debe preparar.

Ver documento completo en: 

11 de septiembre de 2007

MODELO GESTION DEL CONOCIMIENTO BASADO EN LA INTEGRACIÓN CURRICULAR DE TIC EN LA DOCENCIA UNIVERSITARIA

Modelo GC+TIC/DU

Autores:
Dr. Marcelo Careaga Butter
Dra. © Angélica Avendaño Veloso

Artículo publicado
REXE: Revista de estudios y experiencias en educación, ISSN 0717-6945, Vol. 5, Nº 10, 2006, págs. 55-74
Facultad de Educación
Universidad Católica de la Santísima Concepción
Chile

Integrar Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) en el currículum de la Educación Superior, para lograr soluciones pedagógicas y tecnológicas que sean aplicables de manera eficaz en la innovación de la docencia universitaria, exige resolver prioritariamente dos desafíos metodológicos: 1) conformar equipos de desarrollo interdisciplinarios, capaces de integrar los distintos aportes que concurren al proceso de cambios, que se produce en la cultura universitaria cuando se trabaja con TIC y 2) encontrar un modelo de desarrollo, que sea lo suficientemente flexible como para permitir que el producto definitivo refleje efectivamente la integración de dichos aportes. Este trabajo, sistematiza un modelo de Gestión del Conocimiento que integra circuitos teóricos, pedagógicos y tecnológicos, que pueden llegar a constituir un marco de referencia para compatibilizar los metalenguajes y las miradas particulares que tienen las distintas disciplinas, involucradas en los procesos de gestión de soluciones educacionales que se sustentan en el uso pedagógico de las TIC.

Abstract
The integration of Technologies in Information and Communication (TIC) in the College Education curriculum demands to solve two methodological challenges: 1) to organize teams of interdisciplinary development that will be able to integrate the contributions that come as a result of the changing process using TIC in a college environment, and 2) to find a model of development flexible enough that will show the integration of the previously mentioned contributions in the final results. This work systematizes a model of Knowledge Management that integrates theoretical circuits, pedagogical and technological, which can function as a frame of reference to make metalanguages and the views of the different disciplines involved in the educational management process in the pedagogical use of TIC compatible.

Ver ARTÍCULO en formato .pdf http://blogs.ya.com/marcelo-careaga/

EDUCACIÓN Y FUTURO

Una mirada a la educación del futuro desde la Informática Educacional

Artículo publicado
Revista de historia actual, ISSN 1697-3305, Nº. 4, 2006, pags. 193-206
Facultad de Filosofía y Letras
Universidad de Cádiz
España

La Informática Educacional constituye una disciplina emergente que se asocia con naturalidad a la integración de TIC en los sistemas educacionales.

Los fundamentos, para interpretar sus ámbitos de influencia y las características que le son propias, se encuentran en procesos de transición cultural, asociados al impacto de las TIC en las nuevas formas de ser inteligentes de los seres humanos, en los cuales el control comunicacional es la base de unas nuevas relaciones que se constituyen sobre espacios virtuales de flujos de información.

Aparecen nuevas ideas pedagógicas y nuevas prácticas vinculadas con un Modelo Curricular Cibernético, en el cual la epistemología virtual, la conciencia cibernética intuitiva, la bidimensionalidad de la identidad de los sujetos constituyen unos escenarios inéditos, en los cuales los docentes y sus alumnos se encuentran expuestos al desafío de complementar sus espacios pedagógicos presenciales con ambientes virtuales de aprendizaje.

En estas nuevas prácticas los roles se redefinen y la gestión del conocimiento pasa a constituir la base de los aprendizajes.

Este artículo aporta reflexiones conceptuales acerca de las tendencias que caracterizan estos procesos.

Ver ARTÍCULO en formato .pdf http://blogs.ya.com/marcelo-careaga/