14 de diciembre de 2015

Modelo de Gestión del Conocimiento para integrar curricularmente Telemedicina en la formación de profesionales de la Salud


Ponencia expuesta en el II Congreso Iberoamericano de Telesalud y Telemedicina – Salud Conectada 2015, que tuvo lugar en Sevilla, España, entre el 23 y el 25 de noviembre de 2015, organizado por lAsociación Iberoamericana de Telesalud y Telemedicina (AITT) en colaboración con la Sociedad Española de Informática de la Salud (SEIS) y la Sociedad Ibérica de Telesalud y Telemedicina (SITT).

Ver en: 

25 de noviembre de 2015

Currículum Cibernético y Gestión del Conocimiento. Fundamentos y modelos de referencia.



Autores


Dr. Marcelo Careaga Butter mcareaga@ucsc.cl
Universidad Católica de la Santísima Concepción
Dr. en Filosofía y Ciencias de la Educación, UNED, España
Postdoctorado TIC y Gestión del Conocimiento en contextos interculturales, University of Bristol, United Kingdom
Magíster en Educación mención Currículum, Universidad de Concepción, Chile
Especialista en Informática Educativa, Universidad de Concepción, Chile
Profesor de Estado en Historia y Geografía, Universidad de Chile, Chile

Dra. Angélica Avendaño Veloso aavenda@udec.cl
Universidad de Concepción
Dra. en Educación, UNED, España
Postdoctorado Telemedicina, University of Bristol, United Kingdom
Especialista en Perinatología, Universidad de Concepción, Chile
Matrona, Universidad de Concepción, Chile
Licenciada en Obstetricia y Puericultura, Universidad de Concepción, Chile
Páginas
548 (incluyendo referencias)
Estructura del libro
Prólogo Dr. Pedro Hepp Kuschel
Agradecimientos
Introducción

CAPÍTULO I: APROXIMACIONES CONCEPTUALES
1. Consideraciones generales
2. Nociones de Informática
2.1 La informática y su historia
2.2 Breve reseña histórica de Internet
3. Nociones de Cibernética
3.1 Evolución del concepto cibernética
3.2 Cibernética y educación
3.3 Nociones acerca de Currículum Cibernético
3.3.1 Homo ciberneticus
3.3.2 Premisas y supuestos pedagógicos
3.3.3 Nuevos roles en educación
4. Estudios y reflexiones acerca de Informática Educacional

CAPÍTULO II: FUNDAMENTOS
1. Nociones epistemológicas:
1.1  Aspectos epistemológicos de la modernidad
1.2  Aspectos culturales de la modernidad
1.3  Aspectos de la transición cultural (postmodernidad)
1.4  Contextualización epistemológica
1.5  Epistemología virtual
2. Gestión del Conocimiento:
2.1  Nociones acerca de Capital Intelectual y Capital Social
2.2  Modelos de Gestión del Conocimiento
3. Nociones para una construcción colaborativa de la didáctica

CAPÍTULO III: MODELOS DE REFERENCIA
1. La Educación Virtual: Modelo GC+TIC            
1.1  Definiciones del Circuito Teórico:
1.1.1 Aportes del cognoscitivismo y el constructivismo
1.1.2 Aportes del enfoque basado en competencias
1.1.3 Aportes del enfoque de resolución de problemas
1.1.4 Aportes del enfoque contextualizado
1.1.5 Aportes desde un currículum flexible y distribuido
1.2 Definiciones del Circuito Pedagógico:
1.2.1 Tipos de modelamiento
1.2.2 Supuestos pedagógicos
1.2.3 Propuesta de Estándares Pedagógicos
1.2.4 Horas de trabajo: factor en el modo virtual
1.3 Definiciones del Circuito Tecnológico:
1.3.1 Metodología para el desarrollo de plataformas educativas
1.3.2 Estudio acerca de estándares tecnológicos:
1.3.2.1 Qué es un estándar
1.3.2.2 Propósitos de la estandarización
1.3.2.3 Estándares tecnológicos de referencia
1.4 Definiciones del Circuito de Gestión:
1.4.1  Estudios acerca de courseware:
1.4.1.1 Fase de diseño
1.4.1.2 Fase de desarrollo
1.4.1.3 Fase de implantación
1.4.1.4 Fase de gestión y evaluación
1.4.2  Procedimientos
1.4.3  Protocolos

CAPÍTULO IV: REFLEXIONES FINALES

GLOSARIO TECNOLÓGICO-PEDAGÓGICO

BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFIA

ÍNDICE DE FIGURAS Y SUS FUENTES

ÍNDICE DE TABLAS Y FUENTES

Breve reseña de los contenidos
El libro ha sido escrito pensando en los estudiantes de las carreras de educación, medicina, ciencias de la salud y estudiantes de postgrado, de Magíster y Doctorado, cuyos programas de formación profesional y académica consideren el estudio de cuestiones epistemológicas, pedagógicas y tecnológicas relacionadas con la integración curricular de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC).

Su propósito principal consiste en poner a disposición, de dichos estudiantes universitarios, algunos análisis conceptuales de referencia, fundamentos teóricos y experiencias probadas, que relacionan la aplicación de TIC en educación con fundamentos teóricos y prácticos que sustentan los usos educativos de distintos recursos tecnológicos.

Los contenidos del libro emanan de dos Tesis Doctorales: Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) en la Docencia de Universidades Chilenas. Relaciones entre Expectativas de Uso e Innovación de las Prácticas en la Pedagogía Universitaria, del Dr. Careaga; y Diseño y Validación de un Modelo de Gestión del Conocimiento Aplicado al Desarrollo de la Telemedicina, en la Universidad de Concepción, Chile, de la Dra. Avendaño. Además, sistematiza los resultados de varias asesorías especializadas, publicaciones y blogs.

Se justifica, como texto de estudio, porque existen síntomas de cambio en las formas de comprensión acerca del uso pedagógico de las tecnologías y la necesidad de formar generaciones de educadores para una nueva concepción de escuela, en la cual se modifican los roles, especialmente las formas de enseñar y las formas de aprender.

Responde a la necesidad de intentar superar el excesivo tecnocentrismo que caracterizó, como tendencia predominante, la presencia inicial de las TIC en el sistema educacional. La lógica que definió las políticas públicas de Informática Educativa, dependió de la inevitable urgencia de introducir computadores, dispositivos externos y sistemas de comunicación a la cultura escolar, entendiendo que esta prioridad constituía un factor estratégico para el desarrollo del país. Este proceso probablemente se haya justificado por la necesidad de disminuir el impacto de una eventual brecha social y tecnológica, que se habría profundizado si no se hubiesen impulsado políticas públicas que se orientaron hacia el logro de metas de cobertura. Es evidente que la prioridad fue dotar de tecnologías a los establecimientos educacionales y capacitar a los profesores en ejercicio acerca de nociones básicas de cultura informática a nivel de usuarios y sobre algunas orientaciones pedagógicas acerca de su uso. Los problemas pedagógicos fueron atendidos básicamente para permitir que los profesores aprendieran a utilizar los recursos tecnológicos disponibles, los incorporaran como partes constitutivas de la cultura escolar e intentaran mejorar la calidad de la didáctica con el apoyo de recursos digitales de aprendizaje, tales como software de aplicación, programas educativos y de comunicación.

Una de las cuestiones pendientes, o muy recientemente atendidas, ha sido la formación inicial docente apoyada con TIC. Las nuevas generaciones de educadores no estaban siendo formadas para un nuevo concepto de escuela, en la cual la pedagogía presencial pudiese ser complementada por una pedagogía virtual (modalidad b-learning). Para asumir un desafío de esta envergadura, se necesitaban nuevos modelos de referencia que permitieran “re-pensar la educación”, los cuales aparentemente no estaban aún disponibles o se encontraban en una fase primaria de propuesta sin constituir aún una prioridad. La prioridad eran las metas de cobertura y de cambio en la cultura escolar.

Una opción para abrir el espacio de reflexión que oriente las prácticas pedagógicas que integran TIC, legitimada en un intento de colocar nuevos ángulos que diversifiquen las alternativas de comprensión acerca del fenómeno de la Informática Educativa, consiste en buscar modelos probados en otros ámbitos de la sociedad y la cultura. La finalidad sería cambiar el foco de atención, no sólo en el discurso teórico que pretende destacar la importancia de la pedagogía por sobre la tecnología, sino que en la acción misma del fenómeno complejo de enseñar y aprender apoyados por tecnologías.

La Informática Educativa continúa siendo una disciplina emergente, que busca responder a las necesidades de definición de estos nuevos paradigmas educativos. Su objeto de estudio aún se debate en algunas indefiniciones que no permiten advertir todavía la envergadura y complejidad de su campo de acción. Aún no existe acuerdo entre los expertos acerca de sus implicancias educativas directas y su abarcabilidad sistémica. Es distinto entender las TIC en educación como recursos para influir positivamente en los aprendizajes, cuestión que no ha sido resuelta aun suficientemente por las investigaciones científicas, a implicarlas como medios para modernizar los sistemas educativos lo cual implica centrarse en la pedagogía y la gestión curricular.

Esto conforma un contexto de nuevas demandas, caracterizado por fenómenos educativos emergentes, que se manifiestan en la necesidad de una creciente transformación del concepto de escuela clásica, caracterizada por su enfoque neopositivista y racionalista-académico basado en el aprendizaje situado; para asumir los desafíos inherentes a un transitar hacia nuevos conceptos educativos, asociados a una escuela que se tecnologiza, se vincula con enfoques cibernéticos del currículo y funda su acción educativa en la colaboración y el aprendizaje distribuido.

Para estudiar estos fenómenos, inéditos ante la tradición educacional proveniente de la modernidad, es conveniente analizar nuevos conceptos que se relacionan con el Currículum Cibernético como enfoque emergente y explorar modelos epistemológicos que le aporten valor agregado a su inserción en la educación.

La Gestión del Conocimiento, como paradigma que evoluciona la epistemología moderna hacia nuevas formas de comprensión acerca del comportamiento del conocimiento, aun cuando es una disciplina plenamente instalada en los sistemas económicos y casi ajena a la educación, aporta referentes válidos que pueden ser adaptados a las demandas de innovación y desarrollo, implicadas en la conformación de los nuevos modelos educativos para la transición cultural hacia la posmodernidad.

Pareciera que este desafío no se reduce sólo a caracterizar la brecha entre las generaciones de “inmigrantes digitales” procedentes de la modernidad y las nuevas generaciones de “nativos digitales” (Prensky, 2011) que se proyectan hacia la posmodernidad. El desafío es mayor. Consiste en repensar las formas de comprensión de la realidad, las nuevas formas de comportamiento del conocimiento y las nuevas expresiones de la inteligencia humana. Cuando el hombre  modifica su forma de interacción con el medio y las interrelaciones con otros hombres e instituciones cambia su forma de ser inteligente; cuando cambia la inteligencia humana cambia su cultura; cuando cambia la cultura cambia la forma de comportamiento del conocimiento; cuando el comportamiento del conocimiento cambia se modifican sus formas de transferencia y esto demanda nuevas formas de enseñar y de aprender.

El libro coloca estos temas como base para una apertura analítica acerca de nuevos paradigmas epistemológicos, que aporten fundamento a estos procesos, los que siendo culturales terminan siendo educacionales. Al ser una apertura analítica no tiene la pretensión de resolver las probables indefiniciones de la Informática Educativa, como disciplina nueva, sino que pretende analizar y reflexionar sobre la base de nuevas concepciones paradigmáticas, con la intención de aportar una base inicial teórico-práctica, que satisfaga las necesidades académicas y científicas iniciales, de los estudiantes universitarios que se dediquen a estudiar esta disciplina.

Las nuevas generaciones de educadores se deberían formar para incorporar como propio el desafío de una reforma permanente de la educación.

La idea es gatillar el deseo de re-imaginar la educación, promoviendo el estudio y la investigación novel, para que las nuevas generaciones de educadores piensen, indaguen y rediseñen la educación del futuro.

El Capítulo I, comienza con un análisis conceptual que se justifica, por la necesidad de consensuar un lenguaje básico, que independice los conceptos tratados de sus bases científicas o tecnológicas fundantes, para relacionarlos con naturalidad con la Informática Educativa como disciplina. Considera un análisis que incluye conceptos tales como: epistemología, informática, cibernética, software educativo, objetos de aprendizaje, educación a distancia (e-learning, b-learning, m-learning), tutoría virtual, entre otros. Se complementa (al final del libro) con un glosario tecnológico-pedagógico, pensado para los estudiantes universitarios que se introducen en el estudio de la Informática Educativa, el que incluye términos relacionados con TIC y pedagogía mixta (presencial+virtual).

El Capítulo II, considera fundamentos teóricos que relacionan la Informática Educativa con paradigmas de Gestión del Conocimiento. Estos son analizados como referentes para levantar modelos epistemológicos que justifiquen la complementariedad entre la pedagogía presencial y la pedagogía virtual. Se pretende poner a disposición, de las generaciones futuras de educadores y de expertos, de algunos fundamentos que formalicen la profunda convicción de creer que es posible re-imaginar la escuela para el futuro basada en una concepción mixta de la pedagogía.

El Capítulo III, aporta antecedentes acerca de la Educación Virtual mirada desde un Modelo de Gestión del Conocimiento para integración curricular de TIC, el cual incluye cuatro circuitos: teórico, pedagógico, tecnológico y de gestión, efectuando un análisis exhaustivo de las implicancias de cada uno de éstos.

El Capítulo IV, aporta unas breves reflexiones finales expresadas desde una mirada especulativa, de carácter prospectivo, que aproxima hacia las tendencias que pueden prefigurar la educación del futuro. Se pretende ofrecer algunas ideas provocativas, que los autores esperan constituya un factor de positiva motivación para que los estudiantes re-imaginen, según sus propias concepciones y categorías de análisis, la escuela de la transición cultural, la escuela de la posmodernidad … repensando la educación del futuro.

22 de septiembre de 2015

Gestión del Conocimiento y Competencias Interculturales Docentes

Gestión del Conocimiento 

Competencias Interculturales Docentes

Johanna Vergara - Marcelo Careaga

Publicado en More Books




Resumen

La educación actual y los fenómenos asociados a la globalización demandan que los docentes en ejercicio desarrollen competencias interculturales. Éstas deberían permitir realizar una docencia más adecuada para estudiantes que aprenden en sus realidades locales y se vinculan con realidades remotas. Este libro da cuenta de las competencias interculturales que fueron capaces de evidenciar un grupo de profesores que desarrollaron prácticas pedagógicas apoyadas en circuitos de gestión del conocimiento, dentro de entornos virtuales de aprendizaje, con estudiantes pertenecientes a la etnia Mapuche. Además, describe un nuevo modelo pedagógico, que busca fomentar el desarrollo de competencias tales como: diagnóstico intercultural, relación de las prácticas pedagógicas con la cultura, manejo de posibles conflictos culturales que se presenten en las aulas, todas ellas potenciadas a través del desarrollo de circuitos pedagógicos de gestión del conocimiento.

10 de septiembre de 2015

UCSC participó en Congreso Internacional de Educación e Interculturalidad



Marcelo Careaga, Director de Postgrado de la Universidad fue parte de la jornada de la Riedi, en la que se expuso investigaciones en torno a potenciar la interculturalidad e intercambio de conocimiento.

Publicado por  el 

La Universidad Católica de la Santísima Concepción fue protagonista del III Congreso Internacional de Educación e Interculturalidad de la Riedi (Red Interuniversitaria de Educación e Interculturalidad) realizado el 3, 4 y 5 de septiembre en Arica.
En la oportunidad, estuvieron presentes el Director de Postgrado, Dr. Marcelo Careaga, junto a las profesoras Mg. Eileen Sepúlveda y Mg. Johanna Vergara.
Las exposiciones que fueron presentadas en la oportunidad fueron “Diseño y organización de una Red Intercultural Internacional de estudiantes de Educación Superior para promover el diálogo intercultural basado en Gestión del Conocimiento y Gestión del Talento” que es parte de una investigación postdoctoral que el Dr. Careaga está realizando en el contexto de un Proyecto CONICYT y que involucra a la UCSC, con la Universidad Católica de Temuco y Centro L-Kit / Universidad de Bristol, Gran Bretaña.
Además se expuso la ponencia “Análisis de Competencias Interculturales Docentes basadas en la Aplicación de un Modelo Pedagógico de Gestión del Conocimiento, para la formulación de nuevos Modelos que aporten a la Educación Intercultural” y “Red de Telemedicina y diagnósticos radiológicos en Contextos Interculturales”, que es una investigación colaborativa en el contexto del G9, cuya autora principal es la Dra. Angélica Avendaño de la Facultad de Medicina de la Universidad de Concepción y, en la cual, el Dr. Careaga es coautor en su condición de asesor en integración curricular de TIC y Gestión del Conocimiento.

3 de agosto de 2015

Gestión del talento y TIC en contextos interculturales.

Gestión del talento y TIC en contextos interculturales

Eileen Sepúlveda - Marcelo Careaga



RESUMEN
El avance de las tecnologías en la sociedad contemporánea ha provocado profundos cambios estructurales y culturales. La educación se ha visto influida por un nuevo paradigma epistemológico. La información se comporta de manera más dinámica, siendo administrada eficazmente por niños, jóvenes y adultos ya que acceden y la representan de manera dúctil y fluida. El conocimiento se gestiona de manera más masiva y distribuida, superando fronteras geográficas y limitaciones de tiempo y espacio, incorporando la virtualidad como una nueva dimensión y forma de entendimiento humano. Estos cambios demandan que los estudiantes desarrollen nuevas competencias y talentos para insertarse en un mundo que se cibernetiza, respondiendo a las necesidades emergentes de una sociedad que transita hacia nuevas formas de inteligencia. Este Modelo de Gestión del Talento para la Interculturalidad, aplicado en escuelas en contexto de pueblos originarios, permite vincular los aportes de los sujetos con la conformación de la identidad de los grupos humanos a los que pertenecen. La promoción del diálogo intercultural, a través de la gestión del talento, constituye un desafío para la educación postmoderna.

5 de marzo de 2015

Technological Readiness for Teaching Practices in Immersive Learning Environments Open Sim


Publicación Informática Educativa y Gestión del Conocimiento - UCSC - Chile
Journal of Universal Computer Science


Autores:
María Graciela Badilla Quintana  (Universidad Católica de la Santísima Concepción, Chile)
Miquel Àngel Prats Fernández  (Universidad Ramon Llull, Ciudad)
Marcelo Careaga Butter  (Universidad Católica de la Santísima Concepción, Chile)
Juan Carlos Gacitúa  (Universidad Católica de la Santísima Concepción, Chile)
Cecilia Vásquez Carillo  (Connoisseur Institute, EE.UU.)

Resumen:
Este artículo presenta algunos resultados obtenidos parcialmente durante el primer año del proyecto TYMMI. El objetivo de TYMMI es fortalecer el desempeño profesional de los maestros en formación en el aula real. A través del diseño de un mundo libre virtual inmersiva Open Sim hemos desarrollado una tecnología para la preparación de la escuela secundaria 27 profesores en formación en inglés que están preparando su carrera en la Universidad Católica de la Santísima Concepción, en Chile. Los resultados iniciales muestran alguna evidencia de trabajar en un entorno tridimensional y en una plataforma de aprendizaje virtual (llamado EV @ soportado por Moodle) a través de Sloodle. Una de las primeras conclusiones que hemos recogido son: la motivación para el uso de estos ambientes, el fortalecimiento de capacidades en TIC, y también dificultades tecnológicas para el desarrollo de las actividades académicas de la interacción durante las prácticas de enseñanza.